martes, 23 de agosto de 2011

ASUNTO: ¿QUÉ HACES AHÍ?

2011-08-15

DIOS CRISTIANO

SEÑOR OMNIPONTENTE, OMNISAPIENTE, OMNIPRESENTE

ASUNTO: ¿QUÉ HACES AHÍ?

Querido Amig@...

No tienes frente a ti, a tu mejor escucha, de hecho tienes entre tus manos a un personaje Queer.

Cuando pienso en una respuesta a ese llamado, a tanta bendición para sacarme del desierto y la cueva, del lamento bajo el enebro, me es inevitable decirte que entiendo la metáfora pero se me escapa la realidad propia en la que se ve manifiesta.

Y es que debo ser sincero, siento que mi falta de empleo, mi situación familiar y aun la falta de perspectiva de mi organización, hace parte de ese lugar oscuro, de esa sombra desde donde clamo la muerte. Un lugar oscuro habitado por potestades que parecen infranqueables y ante las cuales no sé cómo reaccionar.

Yo quiero saber cuál será la brisa que proclama tu llegada, pero también parece que necesito saber cómo me parare para salir a tu encuentro, cómo me pondré de pie, me volteare hacia afuera de la cueva y cómo saldré para estar en tu presencia.

Señor, como a los discípulos de Emáus, me arde el corazón con tus palabras, pero no te reconozco, algo se escapa de mi comprensión, del cómo hacerlo y del saber hacerlo. A ti clamo Señor Dios Todopoderoso, pues en estas horas oscuras donde hasta mis emociones se resienten, tengo claro que necesito de Ti… y mucho, mucho, mucho…

Att

Josue3475 Xue Eclisse



viernes, 22 de julio de 2011

UN INSTRUMENTO NO GARANTIZA LA SALVACIÓN


UN INSTRUMENTO NO GARANTIZA LA SALVACIÓN

Espero este sea un corto comentario (que no este muy enredado), que aclare mi posición frente no solo al libro que llamamos Biblia, sino ante muchos rituales, otros tantos libros, pinturas, esculturas, canciones y un sin número de elementos con lo que mediamos nuestra relación con Dios. Surge en el marco de un comentario hecho en el blog (que cito aquí y no lo público hasta hoy), como respuesta a lo que considero es una confusión en cuanto a cómo se interpreto lo escrito por mi sobre y especialmente los texto bíblicos.


“Hola. La Biblia es Palabra de Dios y por eso es también Misericordia, no es incompatible, de hecho, la Palabra, se hizo carne en nuestra Mamá maría y es la Misericordia misma. Gracias.

Por Theo en FELIZ NAVIDAD 2010: ¿Qué es la biblia para mí? del 7/01/11”

Lo primero que debo aclarar es que mi relación con la Biblia no es conflictiva, de hecho, por este medio mi relación con Dios se desarrollo mejor, tengo este instrumento en la más alta estima y esta trasciende a lo inexplicable en la Homilía. Mi primer regalo y prueba de ser escuchado por Dios sucedió alrededor de estos legados y experiencias judeocristianas, aconteció hace unos 18 años según recuerdo y fue algo así…

Por ese entonces me encontraba participando en un grupo de oración Católico de corte Carismático, llamado Fe, Amor y Esperanza; salíamos con mi madre de una de las habituales reuniones, cuando el sacerdote encargado de esa parroquia en construcción, oferto la Biblia, 10.000 mil pesos colombianos costaba, pero debo ser sincero y decir que no los tenía. En mi surgió una tímida oración, sencilla y sin muchas palabras que pedía recibir ese regalo y la esperanza que la siguiente semana no solo tuviera la plata sino también la oportunidad, pues eran pocas según había dicho el padre.

Al salir a la calle recuerdo el olor de unas empanadas que vendían para ayudar con la construcción del templo, desviaron mi apetito y atención, sin embargo tampoco tenía para comprarla, nuestro presupuesto era lo del bus, nada más. Así nos despedimos de mis primos y primas, no sin antes comentarle el deseo que tenía de comprar la Biblia en la próxima ocasión porque no tenía plata en ese instante.

Aclaremos algo más sobre esa situación, provengo de una familia muy grande donde mi abuela tuvo doce hijos vivos, la edad de estos primos es casi la misma de mi madre, siempre hemos sido distantes un tanto por la cotidianidad y otro por los silencios, fue una bendición que Dios los escogiera a ellos para llamarnos y mas, que algunos y algunas, hayamos respondido. Así, mi primo fue y sin advertirlo nosotros, volvió y me regalo la Biblia. ¡Ah! y nos gastaron empanada.

“Dios habla hoy”, fue la versión, que me entrego el Señor ese día, tal cual su titulo fue una promesa cumplida, nunca dejo de hablarme a través de ella y cumplir sus promesas, este fue el medio por el cual me volví una persona orante y ella me enseño las dichas de los contemplativos, siempre fue la empanada deseada.

Pero Dios no te regala algo para que seas ingenuo, desde siempre me interpelo también con los contextos e interpretaciones, con la forma como esta biblia misma ya estaba distribuida me enseño que no todos ni todas leemos el mismo texto, o los mismos textos, pronto al entrar en dialogo con otros cristianos aprendí como interpretarla podía dar para todo, aprendí pasajes para justificar mi fe, mi iglesia, a la mamá de Cristo, y aprendí no solo los pasajes sino como interpretarlos y hasta mi crisis de fe por el 2001 o 2002, todo marcho bien.

Fui lector, al que formaban para esa labor, aprendí oraciones que aún conservo no solo en mi corazón sino en mi memoria, y textos que me indican cómo vivir y los ideales a cumplir para llegar al cielo, en fin fueron muchas las riquezas y destrezas. Pero, esto me sirvió para entender lo frágil y humano que también es este canon de libros, lo expuesto que esta a nuestras luchas de poder, de conocimiento, de sentido y significado, etc., por lo que también he atestiguado como este instrumento ha sido utilizado para la satisfacción de los más bajos fines.

Y ahí es donde surgieron reflexiones importantes como: que el texto bíblico no está terminado pues carece de experiencias y vivencias que otros que siguen a Cristo han construido a lo largo de estos años. Que Cristo dijo que él era la palabra y no la Biblia. Que este texto es inútil si no te lleva a una profunda y verdadera fe, esperanza y amor. Y que todo lo bíblico se confirma en nuestra vida o muere en ella, siendo el fruto real de una vida en Cristo no el que te sepas la Biblia, sino que hayas vivido lo que de Dios otros descubrieron.

Ahora te lanzo una pregunta ¿Puede ser tu vida un libro más del canon bíblico? Por eso he querido que mi reflexión vaya mas no al tema de la diversidad sexual y la diversidad de género, más bien a como las vives… y entonces te repito ¿Puede ser tu vida un libro más del canon bíblico? Y no porque lo decide un papa o un ministro, o cualquiera...

Ante los ojos de Dios ¿Puede ser tu vida un libro más del canon bíblico?


Att.


Josue3475 Xue Eclisse


Pds: Gracias Theo por la inspiración




martes, 5 de julio de 2011

Carta: ¿A que te sientes llamado?


A los llamados…
Quería decirte hoy, que reconozco has sido llamado por Dios allá donde estés y en mi corazón esta decirte hoy, que: -Dios te quiere pleno en él, no quiere que cambias ni ocultes tu género o tu sexualidad, quiere que habites y vivas en él.
Puede que seas pastor, cura, célula, líder o una oveja, eres y serás siempre en Dios amado. El quiere inundarte de su Espíritu Santo para que vivas tu género y tu sexualidad para el crecimiento de todas, todes y todos.
No hay más que decir, Dios te ama tal cual eres y quiere demostrarte la gracia y bendición que fue darte tu forma de sentir, amar y vivir. Ven no dejes de insistir, que tu corazón no calme la sed ni se resigne, Dios te ama y te quiere en su totalidad. Amén
Att.
Josue3475 Xue Eclisse

viernes, 4 de febrero de 2011

Pensamientos: Familias Diversas





Existe la creencia “de lo inalterable y natural” asociada entre los heterosexuales y aun entre las personas LGBTTI, a algo llamado paternidad y maternidad; dos procesos sociales mediante los cuales se reconoce históricamente y hegemónicamente, la transmisión de valores de unos sujetos definidos como adultos a otros no siempre definidos como niños.


¿Qué es la paternidad? ¿Qué es la maternidad? Indudablemente hay una clara asociación entre la construcción de roles, imaginarios y prácticas al interior de las construcciones heteronormativas y heterosexistas. Se considera que la familia es una construcción dicotómica, en donde un padre y una madre deben garantizar al niño su protección, afecto y educación; el ideal es que de allí emerjan hombres y mujeres heterosexuales, productivos y reproductivos.


Pero allí no cesan los ideales herosexistas y heteronormativos, durante siglos la labor de la crianza ha sido impuesta a las mujeres, sin mencionar la larga etapa histórica en que estas han sido cosificadas y tratadas como un útero solamente. Aunado a un determinismo estético sobre que debiera ser el cuerpo de un hombre o una mujer y que le esta permitido usar o hacer. En ultimas, en ningún momento histórico esto ha sido enteramente similar para los diferentes grupos humanos que han existido o existen.


¿Es esto lo que significa paternidad y maternidad? Que a los chicos les enseñemos a ser hombres porque desean mujeres, visten pantalones y ponen voz de macho... y que las chicas sean frágiles, vistan faldas o maquillaje y se sientan protegidas en los brazos de un hombre ¿solamente? ¿O sea, que debemos decirles a nuestras o padres que han fracasado porque un día su hijo o hija les dijo que quería cambiar de sexo o que amaba a alguien con sus mismos genitales? ¿O tan solo fracasaron porque dieron a luz a un hij@ intersexual?


Sin contar claro con el hecho de que el concepto de familia parece tener implícito un fin, la crianza de los hijos, pero a veces olvidamos que el objetivo de una familia, esta en principio, en la satisfacción mutua que brinda la protección, el afecto y convivencia con otro ser humano y que dentro de los muchos proyectos conjuntos posibles, están los hijos como uno mas, importante pero no único.


Queda entonces en vilo lo que realmente es una familia, porque si la despojamos de su objetivo reproduccionista o de la supuesta dicotomía paternidad-maternidad ¿pierde sentido? Solamente para algunas creencias, pero no para la construcción de un estado. Puesto que bien lo muestran como la limitada concepción de familia no permite una adecuada implementación de políticas sociales que respalden otras construcciones de familia como las de las llamadas “madres solteras”, la de la población desplazada, las uvunculares o todas aquellas posibles en un país como el nuestro, abundante de diversidad cultural.


¿Qué es lo que hace importante la familia? Yo la considero un núcleo de la sociedad, de afecto incondicional, de formación, de inserción de valores pero también de construcción de ellos, un referente, la primera célula económica y social no solo de la infancia sino de la sociedad, el eje de cohesión de todo grupo humano y el lugar donde si es parte del proyecto común de quienes la conforman, recibirá protección, afecto y educación un niño, un adolecente o un hij@.


¿Qué defino como familia? No la defino por la sangre, sino por la interrelación y transmisión de afectos o valores, la construción y protección de proyectos comunes, la convivencia y el interes de los unos por los otros, de las unas por las otras, de las otras por los unos y de los unos por las otras. Segundo, es importante que traer un hijo al mundo sea una acción responsable y llena de responsabilidades, pero esto no garantiza el afecto ni los valores, padres o madres son como lo dice aquel refrán “los que te criaron”, la abuela, el tío, la madre o el padre, o quizas todos ellos, o quizás ninguno de ellos, dos padres, dos madres, la hermana o el hermano, hay tantas posibilidades y todas ellas no son contempladas por el pensamiento dicotómico que rige la actual concepción de familia.


¿Qué es mas importante? ¿Mantener una construcción de familia excluyente o construir con lo que tenemos un mejor mundo? Muchos verán gran inestabilidad en mi noción, yo no veo la que dicen que tiene al actual modelo, no asegura al 100% los valores que enaltecen el alma, al contrario cada vez se percibe mas en crisis, pues se fundamenta en la reproducción como fin y no en el proyecto conjunto que es. Otros dirán que no es posible a quien ejerce otra orientacion sexual o identidad de género trasmitir valores, pero la transmisión de valores realmente ¿no se puede dar en quienes ejercemos otras orientaciones sexuales o identidades de género? ¿Cómo si no naciéramos inmersos en ellos?


¿Qué valores se espera que estén asociados al sistema sexo-género? ¿Hay un sustento biológico de estos? Se sabe que cada cultura tiene unos valores específicos desde los cuales cimenta su existencia tanto en lo simbólico como en lo material ¿Son las personas LGBTTI abyectas de estos valores en la actualidad, tan solo por sus prácticas eróticas y de identidad?


Cabe mencionar que hay sociedades donde la crianza de los hijos e hijas es delegada, tanto como sea posible, aun nuestra sociedad invierte grandes cantidades de bienes materiales y simbólicos en esta delegación y crianza compartida en el mejor de los casos con la nana, la escuela o cualquier otra institucion.


O bien aquellos que hablan del sufrimiento de infantes, en realidad creen que manteniendo un modelo ideal, como es la existencia de un algo materno y un algo paterno ¿va a garantizar la felicidad de hijas e hijos? Y más en Colombia, país de grupos familiares poco estandarizados y nacidos de dinámicas muy reales como la violencia o la “promiscuidad” de sus hombres.


Más aun, si hay algo biológico que sustente ese algo llamado paternidad y maternidad, será suficiente para garantizar el afecto y los valores que queremos. ¿O será que en la negación de la posibilidad de transmitir estos valores para las personas LGBTTI, lo que opera detrás es aun una “homolesbitransfobia” (o endodiscriminación)? El temor de que salgan mas gais, mas lesbianas, mas de todo eso que se considera sucio, corrupto, pecaminoso, pervertido, etc., ¡YO PIENSO QUE SI!


Si alguna vez decido tener un hijo o una hija, no quiero justificar su erótica o identidad, creo que yo si tengo claro que eso será su elección, adicional sé que puedo transmitir valores para construir personas que aporten a este mundo cosas positivas y nuevas, pues creo en la justicia social, la libertad, el respeto, el amor, la sinceridad y otros tantos valores que hacen parte de mis prácticas cotidianas. Lo creo tanto como se que los recibí y aprendí de mi madre, mis familiares, la escuela, la parroquia y otros tantos lugares donde los aprendí.


¿Será necesaria esa construcción de paternidad y maternidad para transmitir valores?

No considero que transmitir valores deseables para nuestra sociedad sea algo imposible para las personas LGBTTI, lo que es importante es que llegado el momento en que podamos acceder a este derecho, no ocurra un “boom de adopciones”, como ocurrió con otros derechos ya alcanzados, es importante que quien asuma construir una familia diversa, no lo haga llevado por una ligereza o moda, ese será el momento de ver que valores queremos enseñar.


Por supuesto esto en el caso de querer que mi proyecto de familia tenga tan maravilloso componente, como lo es un hijo u hija, pero con la persona que construya ese proyecto llamado familia espero tener la oportunidad maravillosa de ser reconocido como tal por mi propia constitución y leyes.


Josue3475

Xue Eclisse

viernes, 24 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD 2010: ¿Qué es la biblia para mí?





Hace unos días estaba en Casa Abba y me di cuenta que ya no creo en la biblia como muchos o muchas, ahora más que palabra de Dios la veo como oración elevada a Dios, respuesta a un Dios que siempre te busca, dos hechos, un Dios que encuentra y un hombre que responde…

Muchas veces pensamos que Dios no está, que no lo encontramos, también muchas veces pensamos que Dios debe resolver los problemas de la humanidad y no entendemos por qué no está, por qué sencillamente el no actúa. Un ejemplo de esto es nuestra actitud hacia el cambio climático, en este momento en muchas partes del mundo se presenta climas extremos y no dejamos de pedir a Dios que pare las lluvias, que pare la nieve ¿Pero qué hemos hecho nosotros y nosotras?

La Biblia: la biblia es una colección de experiencias que buscan a Dios, es decir, Hechos a través de los cuales los hombres y mujeres decidieron buscar a Dios (indudablemente tras ser llamadas y llamados), acciones que a pesar de estar en un marco cultural especifico, acciones que a pesar de estar ceñidas a imaginarios o prácticas especificas, no dejaron de ninguna manera de ser eso, una búsqueda de Dios.
Actualmente la humanidad hace oraciones pidiendo cosas, pero las oraciones que hacemos no son vivenciales, no son de ninguna manera una experiencia de búsqueda de Dios, sino un fruto fortuito, la necesidad de querer implementar un intercambio con Dios de bienes. El Dios que actúa donde quiere, como quiere y cuando quiere, no puede ser condicionado así.

La Biblia es una oración viviente, es una oración elevada a Dios, que debe ser entendida de esa manera. Allí lo importante no es la doctrina, sino la experiencia, sobra la teología, lo importante es entender que hay hombres y mujeres buscando a Dios, mujeres y hombres que no cesan de querer realizar la voluntad de Dios.

Ahora lo más importante es cómo vivimos, como vivenciamos esas situaciones, ¿Qué queremos?
Si queremos que Dios cambie esas situaciones o para seguir con el ejemplo, actué sobre el clima, los primero que debemos hacer es comprometernos, actuar nosotros; si queremos que Dios responda a nuestras vidas en cualquier tema, debemos empezar a implementar oraciones vivas, oraciones reales, oraciones elevadas a Dios pero con nuestras prácticas sociales; no pedir a Dios cosas imposibles, o por lo menos si las vas a pedir también actúa para lograrlas (mientras no sea volar como superman, conquistar el mundo o detener las leyes de la naturaleza).

Dios no entra en la historia del ser humano, si el ser humano no quiere que haga eso, él no puede entrar donde no se le abre la puerta, no porque no tenga el poder sino porque no desea romper tu libertad. Esta temporada es para eso, para recordar y reflexionar un asunto muy importante, que Dios actuó en la vida de los hombres y mujeres de una época, no solo para esa época sino para todas, que intervino en la historia humana y se sacrifico (incomprensiblemente), por una humanidad a la cual no le importa lo que haya pasado con él.

Dios está ahí, ahí en la cruz desde su nacimiento, ya poniendo las penurias en ella. Y nosotros somos ese pesebre triste y pobre, decadente, ¡Sí! Un espacio decadente para que naciera Dios, pero aun así somos ese pesebre, nuestro corazón lo es y ese espacio está ahí dispuesto para Dios si queremos y para que el obre si así lo queremos.

No, no es un dios que te vaya a obligar, solo golpea todas las puertas para ver quien le da posada. Y no es un dios que se vaya a presentar como Dios, no es un terremoto, no es huracán, es la brisa más suave que llega a tu vida. Es por eso necesario que tú descubras al dios todopoderoso en lo más pequeño, en lo más humilde, esa es la navidad y desde hoy Cristo ya está en la cruz, aun desde que fue concebido en el vientre de mamá María.

Dios Bendito, con nada te quedaste y todo nos lo diste, permite que en esta Navidad las personas descubran la maravilla de sentirte y vivirte, amarte. Señor mío, dame un corazón dispuesto a unirme a Ti y a elevar una oración con mis actos, como lo han intentado tantos hombres y mujeres desde aquel momento en que Tú le dijiste a un hombre que su descendencia, que su pueblo seria más numeroso que las estrellas.

Esto no es una línea de sangre que se pueda pudrir con el tiempo, que se acabe con la muerte o que se finiquite con el final de un apellido; esta es una línea de búsqueda, de hechos y experiencias, de oraciones elevadas a Dios, de prácticas sociales finalmente y absolutamente; ni siquiera importa lo que creamos de Dios, importa buscarlo, esa es la oración real que hacemos para buscarte ¿qué hago para buscarte?

La Biblia no está aun escrita, no está terminada y no es palabra de Dios sino Misericordia de Dios, a eso mi corazón ha llegado…
Feliz Navidad para todos y todas

Hoy Niño de Belén golpea esta puerta, la puerta de mi corazón; y permite que en esta Navidad renazcas nuevamente con toda la fuerza necesaria, para que yo pueda decir las palabras de tu Madre: Hágase en mí según tu palabra, Hágase tu voluntad, sencillamente ¡HAGASE! Y mi corazón sea como el de María, elevando una oración gigante, haciendo un Magnificat con mi vida.

Feliz Navidad para todos y todas

Josue3475

Xue Eclisse

jueves, 9 de diciembre de 2010

HOLA PRECIOSITO

Se me enseño que nunca debes comenzar por el titulo, pero este titulo ya es una evocación, un llamado a encontrarme con un amigo muerto, un amigo del que no me despedí, quizás por eso tan solo recuerdo su saludo, pero si me hubiera despedido ¿lo estaría evocando ahora?

Aun extraño su abrazo de despedida, pero no lo extraño a él, lo deje ir con su rostro feliz a bailar con sexis ángeles allá en el cielo; y es que no lo puedo dejar de soñar bailando con estos ángeles cual modelos extraídos de algún desfile gay. Lo que extraño es su abrazo de despedida, la posibilidad de comunicarme, de expresar el afecto.

Siempre he pensado que cada amigo y amiga en alguna medida me han atraído, que en algún momento no solo hubo una afinidad de almas, sino la más biológica atracción. Pero esto no se remonta, aun así, al plano físico pues inmediatamente choca con la horrible norma que propone la mente de quien sueña con ángeles cual modelos de algún desfile gay. Y como si aun dialogaras conmigo, mi amigo,retumba con fuerza una pregunta ¿Y por que no pueden ser gorditos, bajitos, viejitos, cojos o algo así? O mejor no, el cielo es perfecto.

Yo te respondería: primero, por lo que creemos que es perfecto y la estética con la que lo relacionamos; es decir, un gordo, bajito, viejito, negro, cojo, etc., no es para la mayoría bello, y aun este deseo adiestrado no deja de pensar por eso, en ángeles cual modelos de algún desfile gay. Por suerte la mayoría de estos "hombres perfectos", invierten demasiado tiempo en sus masas corporales, como para tener tiempo para sus masas cerebrales... !Que comentario mas prejuicioso! eso me dirías...

O quizás una risa nos saldría, no porque fuera verdad, sino porque en ultimas, hay también que gozarse la vida. Extrañare no solo tu abrazo, mi amigo, extrañare las largas divagaciones sobre temas sin fin, desde los amores de esos hombres bellos, hasta el amor de amores con quien te encuentras hoy; largas charlas de onces y caminatas que nuca resolvieron los problemas del mundo pero si afianzaron mas nuestra amistad.

Extrañare tu abrazo, tu dialogo y que me dijeras cuando nos veíamos: !Hola Preciosito! Extrañare el abrazo, el dialogo y el amigo que se hacia llamar "gay puro". Extrañare un abrazo, aquel dialogo y a mi hermano cristiano. "Luisfer" aun se te extraña... Pero extrañarte es la forma de tenerte presente, no solo en los momentos mas felices, es la oportunidad de extender tu legado, una enseñanza de vida, un compartir como norma, tomar el manto dejado para reiterar lo aprendido.

Y quizás te siga soñando con esos ángeles cual modelos de algun desfile gay por la imposibilidad de desear algo mas allá de lo socialmente definido como masculino; pero aun así, no dejo de creerte en el gozo del cielo y en la presencia del mas Amado de todos los Amantes. Ahora que lo pienso siempre nos saludamos pero nunca nuestras despedidas parecieron tal cosa, mas un nuevo saludo que decía "ya te extrañe". Y sin haber partido, o mas bien, no arreglamos el mundo, a penas arreglamos al grupo pero la pasamos "del putas".

Hoy que te evoque e interrumpo tu sueño, te dejo con el abrazo imposible, pero si la misma sensación, para decir "chao preciosito, hasta la proxima; la pase super de nuevo contigo y siempre te recordare... bailando con ángeles cual modelos de algún desfile gay. Gracias a Dios, porque estas feliz.

Josue3475

Xue Eclisse

José Ramiro Velásquez Guavita

FALSA MORAL CON IMAGENES DE LATTER DAYS