sábado, 18 de febrero de 2012

¿Y TÚ POR QUÉ ME PERSIGUES?


Hace muchos años soñé mientras oraba (cuando estaba en proceso para ingresar en una comunidad religiosa), como en una noche oscura sobre mi llovían dagas. Hoy comprendo que estas dagas serian la perfecta representación del dolor que mis propios hermanos católicos, romanos y apostólicos, me producirían con su discriminación, pues no lo dejo de sentir como la más terrible de las puñaladas y no una, sino tantas veces como hoy mostrare.
Este texto surge como una respuesta dolorosa a un artículo publicado en Aciprensa (http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=34937), donde se describe la salida de un profesor y cancelación de una de actividades dentro de la Cátedra USB definidas en el artículo como “una serie de eventos promocionales de la ideología de género”, esto en Medellín, Colombia.

Es una respuesta desde mi cristiandad, está forjada en el marco de las teorías que tanto temen y definen como relativistas, vacías, etéreas o confusas, expresiones que demuestran la incapacidad o fragilidad de muchas de estas argumentaciones, pues lo único que dejan claro es como el prejuicio ha ganado a la capacidad de entender movimientos teóricos que dan cuenta de realidades de manera más específica y localizada.
Por supuesto todo extremo es violento, por eso me paro no solo como antrolopólogo, sino también como activista LGBTI y Cristiano de tradición Católica Romana, mixtura particular con la que el Señor me ha proveído y que considero se mantiene en una jocosa armonía por su infinita gracia y misericordia. Estos son los cimientos, vigas y demás que me constituyen.
De la naturaleza es evidente en mí, que soy de cabello negro, deseo a otros hombres, delgado, trigueño y con ojos entre café y miel, mido 168, sufro de astigmatismo y miopía, soy hipoglisemico, etc. De mi cultura puedo decir que soy un hombre ético, espiritual, gay u homosexual para muchos, intelectual y dicen algunas personas que académico, etc.
Con lo anterior mi primer interés es decirles: naturaleza y naturalización no son la misma cosa, cuando las mesclamos solemos entonces esencializar a la naturaleza para imponer nuestras nociones de cultura, sean representaciones, lenguajes, prácticas o ideologías.  La interpretación por lo tanto de lo natural, o la naturaleza, entonces ha sido forjada por miles de grupos humanos de diferentes maneras para definir lo normal, diferentes normalidades.


Así definir como subjetivo todo estudio construccionista, poestructuralista, relativista, etc., constituye solo una aseveración descuidada e ignorante sobre la propuesta teórica, que también rige a este articulo. Pero no es la única, se pretende reducir al movimiento LGBTI a un movimiento radical e ideológico, desconociendo las vivencias, deseos, sentires, expresiones e historia de personas que han sido discriminadas y asesinadas por estos mismos, sobre las que se aprueba se violen sus derechos humanos aun en muchos países y de muchas maneras.
Sería absurdo pensar que a nosotr@s nos gusta sacar la cama a la palestra pública; es la amenaza a nuestras vidas, integridad personal, libre desarrollo de la personalidad, libertad de culto, acceso a la salud, educación y trabajo, lo que nos ha obligado a tomar nuestra sexualidad y ventilarla, claro, esto despertó el temor de muchos patriarcas cuya concepciones de mundo y sentido de vida, dependen de la dicotomía de roles, el patriarcado y la heterosexualidad obligatoria. Ejemplo, ¿Cómo podría justificar la iglesia católica que solo haya sacerdotes y no sacerdotisas sin estas concepciones? ¿Cómo justificar la reproducción?
Los invito entonces a recorrer los pensamientos de la personas que opinaron en este articulo, vamos a dialogar con ellos y descubrir cómo algunos viejos ideales cristianos solo logran sostener espiritualidades temporales y con poca capacidad de responder al mundo actual, o a un mundo futuro. Pero no quiero que por esto los llamemos fundamentalistas, comprendamos la dimensión de bien que creen aportar con su pensamiento para no caer en sus mismos errores.

La naturalización de la exclusión





Amijesus17595, es una muestra clara de porque consideran que hay un bien en la discriminación de las personas LGBTI, por un lado vemos su primer párrafo está dirigido a enaltecer las acciones de los católicos que protestaron basado en lo que llama “dignidad de los hijos de Dios”, “la Verdad del ser humano” y de unos “criterios humanos lógicos”, que refiere a una forma predeterminada de ser que ira desarrollando en el comentario. ¿Qué sería de “Amijesus” sin estas categorías?
Con este caballero comparto dos categorías importantes, “Sabiduría Divina” y “bien de la humanidad”, pero a diferencia de este caballero, me doy a la tarea de cuestionarme como cristiano con la lectura de mi realidad, responder no de manera idealizada sino haciendo de mi fe una herramienta para el provecho de tod@s y cuestionándome desde la historia de mi propia iglesia, para no recaer en ciertos errores u horrores, que para mí son muestra más clara de lo indignos que somos de ese sacrificio en la cruz, que según algunas de nuestras creencias nos hace hijos de Dios.
Otro aporte indudable en ese discernimiento de la realidad humana, radica no solo en las herramientas dadas a través de nuestra educación, sino en la posibilidad que de antemano esta universidad ya corto, es decir, la de dialogar.

En un país cargado de violencias, la violencia simbólica que ejerce “Juan Bautista” al proscribir opiniones a favor del tema LGBTI, tildándoles a las personas que apoyen estas como personas que también ejercen otra sexualidad, o de “maricas”, no son solo una expresión clara de su noción de bien, sino de cómo censurar es fácil si haces que se dude de la sexualidad de tu interlocutor.
Esto funciona en la política, la religión y en muchas profesiones donde la opinión pública cede a estas violencias y discriminaciones. ¿Pero por que funciona? “Amijesus” nos responde, que él necesita dos géneros “perfectamente diferentes e inconfundibles, con funciones propias en lo social-sexual” para “conservar nuestra especie”, a este fin último recurre para hablar de “superioridad” ¿Acaso ideológica? ¿Qué causa mayor ansiedad que el poder? Sino pregúntenle a los facisistas, a los nazis, etc.
Y yo no puedo dejar de preguntarme: ¿Por qué ser LGBTI atenta contra la vida? ¿Qué es la doctrina católica si no ideología? ¿Qué es conservar nuestra especie? ¿Acaso debemos pensar la reproducción como fin último del ser cristiano?


Hay un error en cuanto al tema de la reproducción, de hecho si bien es cierto que un hombre no podría embarazar a otro hombre, o una mujer a otra mujer (salvo que sean trans), también es cierto que nosotr@s no somos estériles; es decir que con las tecnologías modernas y otras prácticas que han construido las personas heterosexuales, nos es viable la reproducción de nuestra especie el homo sapiens sapiens, independiente de su orientación sexual o identidad de género, de hecho eso nos hace más responsables pues cuando decidimos tener un hijo, hija o hije, lo hacemos para darles lo mejor.
Siempre he pensado que estas tesis o hipótesis (las del articulo), tienen principalmente dos orígenes, las heridas emocionales no superadas por algunas personas del sector o el fundamentalismo  religioso de algunos que sea por rechazo a sí mismos o porque temen desestructurar sus sistemas religiosos, se implementan estigmatizando nuestra comunidad.




¡Cuidado! La castidad existe como noción de algunos cristianos, Jesús fue casto según muchas de nuestras creencias, y adquiere  o tiene sentido en cuanto a que cierto apóstol la propuso como la forma ideal de vida independientemente de alguna sexualidad; y si sumamos aquella respuesta que da Cristo sobre la mujer que fue esposa de siete hermanos, empezamos a darnos cuenta que la vivencia de la sexualidad es un asunto temporal, y les agrego, que como asunto temporal no deja de estar trazado por la cultura, el poder, la historia, nuestra biología, etc.
Y entonces muchos asuntos temporales se me vienen a la cabeza, algunos que ya he mencionado, otros tan extraños como el hecho de que la superpoblación del planeta genera la escases de recursos, sumado a la acumulación desigual de estos, vemos pobreza, miseria, muerte y otras tantas situaciones. Y me pregunto ¿conservar nuestra especie, es igual que reproducirnos? El fin de Dios es hacernos sus hijos ¿Cuál es el nuestro? ¿La doctrina? Aclaremos la Verdad es Cristo, no lo que tú o yo creamos de él. Cristo no dijo que venía a fundar una nueva religión.

Solemos creer que todo ese compendio de dogmas y directrices pastorales son la verdad pero olvidamos que los fundamentos más esenciales y reales del cristianismo eran los actos de Jesús, muchos de ellos tan claros y reiterativos que son suficientes para tan solo imitarlos, por eso la verdad es él.

¿Por qué para “Amijesus”, aceptarnos significa confusión y desesperación? ¿Por qué para “Juan Bautista” defender sus principios, la institución religiosa y su congregación implica violencia? ¿Son las universidades cristianas espacios donde no existimos? ¿Llamaran Judas o maricas a quien se porte como Jesús? Quien estaba con los excluidos de su época y cultura ¿Acaso conocen nuestra espiritualidad como para atreverse a juzgar que tan cerca o lejos estamos de Dios?
¿Por que defienden cosas temporales y la esencia, ese “Espíritu Divino que palpita”, de ese “amor”, se les ha extraviado en su infinito temor y negación de nuestra existencia? Acaso por imponer sus propios proyectos de vida como norma para tod@s. Así es como y para lo que naturalizamos la exclusión, por eso existe una contra natura que solo define la norma por la cual se justifica a los héroes de la exclusión.
También los hubo para el racismo, el etnocidio, la exterminación de los judíos, la quema de brujas y aun para la guerra entre cristianos. ¿Cuál es el propósito de enmienda con estas poblaciones? ¿Hacer lo mismo con tantas otras como puedan? ¡QUÉ DOLOR! Y DESDE LAS ENTRAÑAS COMO PUÑALADAS.


Pero  la forma más interesante como estos argumentos se desarrollan, no es solo con la estigmatización de aquellos que nos han abierto las puertas como lo vemos en los comentarios de “Matias” y “Pedro”, actualmente se intenta abordar un discurso de derechos donde la violación del derecho de este caballero radica en la libre expresión de nuestra afectividad o nuestros cuerpos, “Max” lo ejemplifica bien, de antemano es claro que no es capaz de soportar una expresión de afecto entre personas LGBTI y por eso se siente amenazado, pero a discursos como estos debemos aplicarles la pregunta contrario, ¿te violarían el derecho también si fueran un hombre y una mujer los que se besaran?

Muchos Max afirman que no es lo mismo, estoy de acuerdo, nuestra sociedad nos enseño a enamorarnos y sentirnos felices cuando un hombre y una mujer se besan, a hablar del amor ideal, a llenarnos de ensueños y poemas heterosexuales. Pero a nosotr@s no se nos dio la oportunidad de expresarnos de igual manera, nuestros poemas, novelas, películas y parejas rara vez eran vistos en lo público, porque a lo público no teníamos derecho. Ahora sí, lo tenemos, pero no podemos obligarte a que acepten nuestro afecto, Max seguirá sintiendo asco cuando nos vea porque fue educado bajos valores que nos proscriben.
Estos valores que le dicen que debe temer que se le prenda nuestra enfermedad, que se puede aprender, que le llenan de inseguridades su sexualidad, su género, entre otras y todo por estar soportados en discursos que creyendose estáticos, fueron naturalizados, esencializados sin cuestionamiento y hoy en día reciben la cuenta de cobro, no solo por parte de nuestra población sino muchas otras poblaciones afectadas por esta negaciones y suposiciones.
Al final la pobre iglesia sufre y su santos también, porque  los malvados LGBTI trataron de infectar con su ideología… esa es la falacia que se promueve en este articulo.
De cómo es posible el dialogo


No sé si sea porque soy antropólogo, pero me encanta tener personas diferentes a mí alrededor y entre más extraños me sean, mas me parecen geniales. Siempre es la posibilidad de acercarse a otras maneras de leer, escuchar, interpretar o pensar el mundo, los hechos, las formas, las normas, la historia, etc., creo se presenta un dialogo más vivo y real porque no se están repitiendo las mismas palabras y aun así hay tantas posibilidades de proximidad. ¿Cómo es posible el dialogo? ¿Para qué queremos dialogar?


De antemano les voy a decir que por dialogar conmigo, no se van a convertir en gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales u hombres y mujeres “trans”, que es cierto que de fondo no me molestan sus creencias pues entiendo lo esenciales y difíciles que serian sus vidas sin ellas, lo que me molesta es que me las están imponiendo y en esto coincido con “Myriam”, sin embargo disiento de esa estrategia de dialogo.
“El lobo disfrazado de oveja”, no deja de ser un lobo queriéndose comer las ovejas, salvo que sea un lobo trans-especie o algún ser así, con esto quiero decir que plantear un dialogo donde el fin es diluir, destruir o mantener un estado de desigualdad hacia las otras personas, es solo mantener la discriminación, opresión y destrucción de ese otro interlocutor. Un verdadero dialogo debe ser con el objeto de enriquecernos mutuamente sin un ánimo de empoderarse sobre el otro, sabiéndonos con la capacidad de aportar y que nos aporten, sin imponer.
Es el regalo de la gratuidad, de dar la mano así no sea recibida, del presente inesperado pero aceptado o de la muerte por el otro a colmo de no ser aceptada la vida regalada. No es fácil, dialogar con “Juan Bautista” va ser difícil pues hay personas que justifican la violencia en nombre del amor. Quizás debamos buscar espacios neutrales, la susodicha universidad quizás nunca lo sea porque prefiere apoyar unos valores donde la heterosexualidad es indispensable, pero se extendió la mano con valor, de nuestra parte se hizo el esfuerzo.
Como sea hemos construido nosotr@s espacios de diálogo, aprendizaje y atención, donde esperamos que en alguna ocasión “Myriam”, “Juan Bautista”, “Paterjaime” o cualquiera de los que escribieron aquí, se den la oportunidad de conocernos y no definirnos desde los prejuicios que históricamente las instituciones cristianas, el patriarcado, el machismo, o la heterosexualidad obligatoria han montado sobre las poblaciones que expresan cualquier diversidad de género o sexual.

¿Víctima o diablo?

“Dilmer”, si bien es cierto que nuestras vidas como las de muchas minorías en este país son difíciles, gracias a Dios much@s somos espléndidamente felices, entendimos que nuestra sexualidad era una bendición, una gracia, otro instrumento  para ser dignificados. Y aun much@s no creyentes son felices, viven en paz consigo, aportando a este mundo valores maravillosos.


No es mi interés promover la desigualdad entre los seres humanos, dotad@s tod@s de enormes capacidades y con un potencial que siento todavía está en pañales, la mujer o el hombre no están función uno del otro, ni sumiso uno al otro, a la mujer que casi apedrean, Cristo no le dijo: vete y consíguete un  marido… a ninguna mujer caso con algún hombre, más bien las apoyo y permitió que lo acompañaran, sumen textos y quizás el género aun no ha sido hablado y discernido en las iglesias, que además le tienen pánico a hablar de sexualidad.
El fin del cristiano es Cristo, no un marido, no una esposa, ni siquiera unos hijos, es ser Hijos de Dios y les aseguro que para eso no se necesita ser heterosexual… para much@s seremos señales del fin del mundo, de la presencia de “las tinieblas”, aberraciones,  seremos pervertidos y quien sabe cuántas otras cosas, como si nunca hubiéramos existido; como si nuestra iglesia no hubiera tenido momentos donde hasta sus papas se implicaron en actividades poco morales, al decir esto no me refiero a que hayan sido gay, lesbianas, bisexuales, intersexuales u hombres o mujeres “trans”. Es claro que no conocen lo gama de personas homoeróticas que hemos existido. Es obvio que no han leído de la historia del cristianismo.
La posición de “Ana2corazones” es la típica finalista, la que espera el apocalipsis, esta traumada por los efectos de presencialidad que nos dan los actuales medios de comunicación de las catástrofes, y su religión está llena de tinieblas que descubre en cada esquina. Posiblemente para muchas personas que se han sentado en esta religión del miedo, el pobre rosario es un látigo severo que mantiene a los demonios fuera. Pocos ven los demonios internos, o más bien sus fragilidades, pocos las asumen con paz y una entrega confiada en Dios, se temen aun así mismos y son los personajes perfectos a los que se acude para ridiculizar la cristiandad.
Un consejo como persona orante, no usen el rosario para ahuyentar demonios cual talismán mágico, mire que hasta los otros cristianos se ríen de eso, háganlo para reencontrarse con la pasión de Cristo, con su vida, con sus obras, con él y como un camino para vencer sus fragilidades y vivir en paz, esa es la mayor señal de la presencia de Dios.
Conclusión


Debo decir que de este articulo lo más interesante son sus comentarios, porque el mismo da risa ¿qué mente tan pérfida piensa en  invisibilizar una población y lo reduce a todo a una ideología? pero resultan más interesante ustedes que se lo creen y las razones por las que se lo creen. Aquellos que no dejaran de satanizar nuestras vivencias de Dios, que creen que el compendio de textos que llamamos Biblia es perfecto, cuando investigadores como Walter Wink, han demostrado como actualmente proscribimos practicas que son aprobadas bíblicamente, o el de Julio Cesar Mancera donde podemos ver evidentes algunas traducciones amañadas de los textos, para condenarnos y mantener una hegemonía heterosexista.
Les informo que ideología es también todo lo que ustedes han dicho, cada dogma, interpretación de la biblia es ideología y aun cuando ustedes oran o atribuyen ciertas ideas a Dios, están haciéndolo desde ideologías. Agradezco sus oraciones y espero sean para que Dios realice su voluntad con las personas que ejercemos otra sexualidad (y/o género) y no para que se impongan discursos de uno u otro lado. No dejen de escuchar a Dios, el les habla todos los días, a todas horas y en todo lugar y bajo toda forma, se sigue revelando a la humanidad.
Y mientras existan esas revelaciones en la vida de cada un@, la Biblia no termina de ser escrita aun. ¿Cuál es el derecho de Dios? “Que se amen unos a otros como yo los he amado” “Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, nunca dijo: “mátense unos a otros, discrimínense en mi nombre, impongan mi iglesia sobre todos los seres humanos, enséñenles a ser hombres” ¿Por qué sería? ¿Cuándo el cuerpo de Cristo, su iglesia, perdió su sentido? ¿Qué es lo que verdaderamente proviene de Dios? El amor que es suficiente.
De mi parte como cristiano y gay, me abandono en las manos de Dios y le pido a él que tome mi lucha por mis derechos humanos, mis derechos a expresar mi afecto y si no estoy en lo correcto me arrebate esta paz  y felicidad que me ha dado por ser quien soy. Pero de antemano y así le duela a much@s, que bendición tan grande he tenido en mi vida al vivir mi sexualidad en Cristo, gracias si es que soy un anormal; sabe Dios hacernos felices con mucha sabiduría.
Para las personas LGBTI que lo ven por mis ojos les invito a tener cuidado, no hay forma de discriminación que no pudiéramos justificar con un texto bíblico, por eso mi invitación es a tener una real, sana y constructiva relación con Dios donde el amor impere a cualquier interpretación y el discernimiento nos haga humildes para evitar poseer verdades absolutas que denigren a más seres humanos. 

Otros Puñales Productos de la Ignorancia y la Desidida Segregación a Nuestra Gente: TODOS SE ALEGRAN DE LA "VICTORIA" QUE HAN TENIDO. Y ESTOS SE DICEN HIJOS DE DIOS, DEFENDIENDO A ULTRANZA UN CREDO SOBRE UN LOGRO IMPORTANTE COMO LO SON LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS, PARA LA HUMANIDAD. SU HUMANISMO NO CONCIBE OTROS HUMANISMOS QUE PUEDAN REALIZAR Y CONSTRUIR A NUESTRA ESPECIE. IMAGINENSE.



Josue3475 Xue Eclisse








sábado, 31 de diciembre de 2011


Este Nuevo Año sea para todas, todes y todos una fuente de innumerables logros, que la felicidad y realización personal les acompañe en cada proyecto que realicen. Que los retos que este año traiga fortalezcan sus luchas, sueños y aspiraciones, que seamos fuente de felicidad para las otras personas y que sigamos aprendiendo a ser mas diversos, afectivos, asertivos y respetuosos de las muchas formas en que los seres humanos somos. Un Abrazo Cordial y...

FELIZ NUEVO AÑO

miércoles, 28 de diciembre de 2011

PAIDEIA FEMM VIRTUAL



PAIDEIA FEMM VIRTUAL


En el marco del PAIDEIA Femm Virtual, Escuela de Derechos Humanos con enfoque diferencial y perspectivas de Identidades de Género y Orientaciones Sexuales, tuve la ocasión de clarificar y proponer a través de los foros y la formación, unas ideas que venía cavilando desde hace mucho, no creo que en general sean realmente novedosas pero son importantes para entender las nociones que en mi habitan como mediadoras de la visión que tengo sobre muchos asuntos tratados en este blog, por eso he querido compartirlas con ustedes. Son cuatro títulos relativamente independientes y que giran en torno a dos temas claves… espero les guste, aporte e interese.

¿SOY QUEER?

SI DESEA COMPÁRTANOS SU CONSTRUCCIÓN PERSONAL EN CUANTO A SEXO, GÉNERO, IDENTIDAD DE GÉNERO, Y ORIENTACIÓN SEXUAL


Un día me pare y descubrí que no podía dejar en la cama a mi ser cultural, que tampoco mi ser biológico se podía bañar mientras  mi ser social atendía la cocina y que si quería llevar a cualquiera de estos a una charla sobre política pública, no podía dejar los demás.

Otro día al despertar observando mi cedula me sentí suficientemente reducido a algo que no decía nada, no hablaba de lo importante que es para mí ser Antropólogo, o del gozo que es ser Titiritero, tampoco hablaba de mi trayectoria como Cristiano, al interior de la Iglesia Católica; que decía masculino cuando hace mucho descubrí que hay hermosas mujeres masculinas, que no decía porque me gusta ser hombre homoerótico, que no hablaba de que soy pacifista, ecologista y anarquista;  solo decía que mi nombre era José Ramiro, que el apellido de mi padre era Velásquez y por lo tanto el del padre de su padre, que mi madre tenía como apellido Guavita, pero que ese era el apellido de su padre y el padre de su padre.

Un día decidí que no era gay, porque me gustaba lo masculino y no soy falocéntrico, que no podía ser bisexual porque mi deseo no me permitía llegar hasta allá; esto sueña tan extraño como cuando fui Asexual, pero no, finalmente toda mi piel despertó para ser capaz de ser excitada hasta tener un orgasmo sin penetración que son mejor que los que tienes cuando te vienes, pero pocas personas saben estimularte para ello.

Un día descubrí que bajo ciertas circunstancias puedo ser femenino y apropiarme hasta cierto punto de lo femenino, que me gustan ciertas prácticas del BDSM y que con reducirme a categorías parecía no expresarme suficiente. Entonces decidí ser Queer, para que importe un rábano mi género, para que mi erótica no sea invisibilizada con una orientación sexual, para que mi ser sexuado no sea separado de mi ser cultural, para ser parte de una multitud y para romper mis reglas cuando quiera, sin culpas, temores o apegos.

Para acoger un símbolo que es para mí vital, el signo de interrogación, para transitar por el sistema sexo-género a mi antojo y para ser esencialmente más diverso. Sé que soy hombre no porque naciera con pene sino porque descubrí lo conveniente que fue que me vieran ese pene cuando nací, porque en esta noción de masculino mis condiciones anatomofisiologicas fueron igualmente clasificados para decir que yo era hombre y por lo tanto masculino, así que esa fue la primera masculinidad que desee, aun en mi… y finalmente porque mi cuerpo ideal sería el de un metamorfó, un cuerpo ficcional que acepto no se puede tener.

¿Pero mi viaje ha terminado? Aún estoy vivo. Seguiré construyéndome con las certezas de lo esencial para mí, como seguros de mi propia cordura y felicidad, pero no como cadenas. Mañana quizás escuches que soy gay, católico, académico, artista, etc., queer, lastimosamente nunca bisexual o mujer, como sea lo hare porque no hay nada más político que la identidad y porque en realidad nada de lo que diga podrá quitarme ser raro, anormal y vivir en paz.

LA IDENTIDAD NO ES UN DEMONIO

Desde mi perspectiva lo Queer no atenta contra la identidad porque las reconoce todas, pero también reconoce la movilidad de las mismas, su fluidez y hasta posibles formas de construir la identidad más allá del reduccionismo identitario, así que la identidad no es el demonio sino mas bien la homogenización de una forma de ser o de construirse, la manera como las construimos y hasta como las defendemos férreamente. Por eso la multitud Queer se expresa  fluida pero no carente de conciencia y con certeza de lo que se puede ser, de los alcances  políticos de esta multitud de  seres fluyendo por las posibilidades humanas.

Las identidades pueden ser una expresión del poder que se ejerce sobre ti pero también es un empoderamiento de lo que te da sentido y significado, de cómo afrontas y comprendes la realidad, las identidades no son solo una etiqueta, es algo que apropias como tu esencia. El problema con las identidades es que se conviertan en prisiones, que se utilicen para segregar, que sean impuestas, singularizadas y obligatorias, que precisamente no se reconozcan el plural y la posibilidad de moverse en ellas, de ser construidos por más de un rasgo, cruzado por múltiples  posibilidades y de múltiples maneras.

GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS: DIALOGO DE POSTURAS.


Explique el concepto de discriminación.

Bueno, yo hablo de discriminación como una forma de ejercer poder sobre los sujetos a partir de la diferenciación, o mejor de la construcción de otredad. No creo necesario que haya unas características específicas en una población, pues pueden ser creadas para alcanzar este fin. Así en principio todas las poblaciones han sido definidas desde una perspectiva centrada en quien construye la definición y como negativo de la propia sociedad o grupo humano.

En principio diría que todo mecanismo de discriminación no tiene como fin impedir el acceso a los derechos de los otros, sino que intenta homogenizar una forma de ser, sentir, estar, hacer o pensar, imponiéndola sobre otra, así por ejemplo los procesos de evangelización en América del Sur o la exterminación de judíos, negros e indígenas en todo el mundo. Por esto es prudente afirmar que las primeras formas de discriminación en que se manifestó la discriminación fue en la esclavización y destrucción del otro u otra, además de la invisibilización de la otra.

Ahora, cuando hablamos de discriminación encontramos una enorme cantidad de mecanismos, la difamación que opera como un mecanismo para horrorizar lo que consideramos diferente (el chisme y el chiste son ejemplos), el apartamiento como una forma clara de dividir (el ya caído muro y la distinción que los estadounidenses hacían de blancos y negros en espacios públicos), la marginación que implica que se afectan las condiciones materiales de existencia y no solo lo ético-moral y psicológico que seria segregación, (ejemplo, los holocaustos Judío y Rosa), el aislamiento, expreso cuando sujetos son privados aun de sus propias comunidades, y la exclusión cuando son expulsados de una cierta cantidad de referentes, sistemas, etc., en Colombia las desapariciones forzadas y el desplazamiento lo ejemplifican bastante bien.

Ahora, estos mecanismos se expresan  en procesos historicos como el sexismo, el racismo, etc., pero no implican que estos grupos humanos o sujetos estén del todo fuera de la sociedad que los ha discriminado, a veces se pretende esa normalización o tan solo se le ubica en los espacios que son dado a lo prohibido, a lo negativo de la sociedad, por eso es importante siempre sopesar esa mirada de discriminación positiva, indeferenciación y diversidad positiva, pues pueden ser formas de reiterar un discurso hegemónico que proviene de la sociedad que nos define.

Solo diré, por último, que me encanta ser raro y que de ninguna manera hablo de restitución de derechos desde un marco que no respete mi rareza. Esto como una acotación.

Qué tienen en común el sexismo, el racismo, el espesismo, y el clasismo?

Como relación de poder ubican a un sujeto o grupo humano sobre otro u otros, el sexismo realmente habla de la supremacía de un género sobre otro, pero puede ser un discurso tan arraigado que el mismo no tenga un género como su único repetidor y puede estar polarizado de más una forma; porque esto es lo otro que suelen tener en común (esto pensando en Derrida), las dicotomías, es decir, ese juego de blanco-negro, hombre-mujer, humano-animal, rico-pobre que describe una relación de interdependencia.

Además en común se tiene una serie de mecanismos de discriminación que operan como la minimización (cuando se dice que una mujer es más débil), la subordinación como una forma de dependencia de un@s hacia otr@s, o cualquiera de los hablado arriba, muchas veces funcionando juntos como un sistema que no permite la diversidad o la diferencia, o permitiéndolas pero como parte de esa totalidad homogénea, en donde se sitúa ese grupo hegemónico. Creo que principalmente llamaría la atención sobre esos comunes.

Qué diferencia hay entre sexismo y patriarcalismo?

Yo diría que el sexismo asegura que exista un patriarcado ¿Pero qué sexismo? Aquel donde la mujer es un sujeto despojado, invisibilizado, subordinado, violentado, etc., donde desde ellas mismas (sin quitar un ápice de responsabilidad a los hombres), ya se esta construyendo una diferenciación de género que es jerárquica y que se hace cotidiana. Esto es evidente en la tenebrosa crianza, que estando históricamente a cargo de las mujeres reprodujo el patriarcado, en la “caballerosidad” que supone a la mujer como un sujeto débil o como objeto de deseo, o las mujeres que se sientan en las sillas azules que son para MUJERES EMBARAZADAS, ANCIAN@S, NIÑ@S Y PERSONAS CON CAPACIDAD DIFERENCIADA.

Por supuesto mi interés no es descargar el peso de la existencia del patriarcado solo en ellas, es obvio que el hombre ha sido quien desde su empoderamiento ha ejecutado la mayor cantidad de acciones para conservar su poderío, como invisibilizar el papel de la mujer en la historia de la humanidad que ya es una perdida garrafal, o la no apropiación de las labores del hogar mientras las mujeres apropiaron y sumaron otras labores que hacían los hombres, en fin, solo podría concluir que si algo tienen en común el sexismo y el patriarcado es que son responsabilidad de todos, todas y todes.


LO QUE PODRÍA DECIR


¿Cómo explica usted el concepto de homofobia?

No creo que sea nada fácil de explicar, pues lo orígenes de este rechazo no son solo concepciones heteronormativas o patriarcales, ni de lo que clasificamos como masculino o femenino, en verdad todas ellas se unen a otras formas y concepciones, imaginarios que permanecen atados a cómo debe percibirnos la sociedad en que nos encontramos.

La homofolesbitranfobia, resulta en algunas personas un asunto de salubridad y deseo que se manifiesta en asco hacia nosotros y nosotras, en otras personas es más un asunto de vergüenza social, manifestada como silenciamientos de nuestras existencias, en otros y otras  operan razones ideológicas como en grupos neonazis y cristianos y aun así no quiere decir que no se opere una naturalización de la heterosexualidad en todas ellas.

Tanto el deseo homoerótico como heteroerótico han sido regulados a lo largo de los siglos de tantas maneras y con matices muy diferentes dependiendo de otras variables como la clase, el género, la edad, etc., por eso mismo es importante profundizar en lo que de fondo tiene la homofobia, transfobia, bifobia y lesbofobia. Y no quedarnos con el discurso de victimas alrededor de este tema, esto porque también es importante trabajar en las discriminaciones internas que nuestro sector genera en torno a estas variables y a tantas otras, es decir que para mí, el primer rechazo a sanar es el propio, por esto prefiero definir de manera más compleja el tema… pero me quedaría con una definición como esta:
Proceso por el que se naturaliza la heterosexualidad como un comportamiento normal y totalizante…

¿Por qué motivos se discrimina a las personas en razón a su orientación sexual?

Por abandonar la distribución de roles, estéticas, prácticas sociales, eróticas, etc., ya encasillados dentro de taxonomías de lo que debe ser lo masculino y lo femenino, aclaro entonces que lo masculino y femenino para mí son eso, solo taxonomías donde hemos clasificado cosas, palabras, acciones, órganos, etc… esto, además de otras clasificaciones que actualmente estamos rompiendo, pues hemos emergido de lo prohibido y vetado, para hablar del cuerpo, del sexo, del placer y otros temas considerados políticamente incorrectos y moralmente condenables. Reconocernos como sujetos de valores que aportan a la construcción de nación, sociedad y ciudadanía, crecimiento, desarrollo, etc., ya en sí mismo es un atentado a este orden, que con gusto debemos hacer.

¿Cómo percibe la situación de lesbianas, gays, bisexuales, y transgéneros en su ciudad o municipio? (por favor mencione a qué ciudad o municipio se refiere)

Podría decir que soy de Bogotá, Suba… y que además soy el representante de una organización llamada Diversidad Somos Tod@s-DISOT@ y que desde allí me paro para decir algunas cosas que me preocupan. No creo que todas las localidades de Bogotá sean tan seguras como la política pública nos hace pensar que estamos en Bogotá… cosas como el cambio de la policía en Chapinero después de haber trabajado en al formación de estas personas para que supieran acercarse a las personas LGBTI apropiadamente lo demuestran.

¿Para qué invertir tanto dinero y esfuerzos, para tirarlos? Evidente en la diligencia y respeto de la actual policía para atender casos de personas LGBTI. Otro caso, las muertes en Ciudad Bolívar de personas del sector, o la “buena gestión” que realiza con sus sistemas de seguridad durante la marcha… en fin, hablemos de mi localidad, donde puede afirmar sin duda que hay una gran cantidad de personas gais y bi, donde se que hay algunas organizaciones lésbicas y se han hecho algunas presencias del tema de política pública.

Desde mi organización mi mayor preocupación ha sido el tema de la endodiscriminación, desde donde he podido ubicar que el mayor enemigo y quizás el más peligroso esta en no solo como reproducimos dinámicas de discriminación externas, también propias y hasta mixturas, de las cuales no tenemos conciencia ni conocimiento y que muchas veces reiteran las miradas de odio, exclusión, heteronormatividad y heterosexismo, etc., pero lo peor es que nos quedamos aferrados defendiéndolas porque tomar esa conciencia hace que much@s sientan amenazados sus status quo… eso es lo que podría decir…


Att.

Josue3475 Xue Eclisse
José Ramiro Velásquez Guavita






viernes, 23 de diciembre de 2011

EL FACTOR DIOS

 

   Quizás much@s, como yo hemos tenido la angustia ante las divisiones y las formas de liderazgo que los seres humanos construimos, por las almas nuestras y de nuestr@s herman@s; recientemente al hablar con un amigo llegue a materializar unos pensamientos que quiero compartir con respecto a este tema, por eso quiero agradecer a este amigo porque sigue siendo un buen instrumento de Dios. Un abrazo en Cristo para él.


   Como dije estas angustias las compartimos muchas veces en la vida en Cristo, en mi caso se fue resolviendo cuando surgió en la creencia de que no importase cuanto el ser humano intentara negar a Dios, negar su actuar, negar ese fin teleológico de la historia humana a través de cualquier acto, todo eso era vano, el pecado no hiere a Dios, solo destruye al ser humano.
   Con el tiempo y varias experiencias descubrí mucho mas, no porque sea nuevo, solo era novedoso para mi, esto se resume en que hoy en día tengo una plena confianza en un Dios que descubrí que si le abren una raja, una ventana o una puerta por ahí entra y trabaja, mas allá de los impedimentos y limitaciones humanas.


   Muchas personas que han demostrado eso, que Dios contempla lo hermoso de nosotr@s y con eso trabaja, mas allá de cualquier división... el sigue obrando. La primera vez que recuerdo claramente esa experiencia fue con mi amiga Abi, con ella tuvimos una ruptura donde yo abiertamente me rendí a creer que Dios no podría obrar en ella, pero Dios no solo sano esa herida poniéndonos en el mismo lugar, el grupo de oración Bart Mithza sino que con el tiempo la he visto crecer, eso sí a su propio ritmo, porque Dios no obliga pero aprovecha las ocasiones en que nuestro corazón está dispuesto a Él, para hacernos mejores.


   Una experiencia ampliada de esto, la viví con el acercamiento a hermanos de otras tradiciones cristianas, desde una mirada centrada en la propia iglesia, las demás no dejan de tener imperfecciones y esto parece ser una constante sin importar donde te ubiques, es decir a que tradición acudas. Pero tuve la suerte de descubrir varias cosas, primero, que Dios obraba en todas, todes y todos, solo necesitaba un corazón dispuesto y ya; Segundo, que como en mi vida y en la de mi amiga, obraba según la disposición personal de cada quien y en sí de la comunidad, que ese era limite de Dios, pero porque así lo quería él.
   Tercero, quizás por ser antropólogo o porque era evidente ajjaja, note que en esa relación de la comunidad como iglesia surgían particularidades, ante las cuales la afinidad de las personas influye determinantemente para lograr integrarse a la comunidad y sus dinámicas propias; así vi en la raíces protestantes cosas que los católicos no alcanzamos, pero también a la inversa que había cosas que los católicos tenían y los protestantes no, esto opera con cualquier tradición cristiana, de ahí surge que las llame tradiciones cristianas, porque tienen sus modelos, prácticas, creencias y otros que las hacen especificas, como su experiencia de Dios.
   Con el tiempo he visto que ese descuartizado Cuerpo de Cristo, no está dividido por Dios sino por lo inexorablemente particular y diverso que es el ser humano, pero esto no es malo pues permite reconocer cosas de Dios, el infinito y eterno, que uno solo de estos contenedores no podría, por lo limitado de nuestras posibilidades. Si, diversos y limitados, vaya contraste humano.
   A Dios esto le permite revelarse de maneras tan diferentes y a la vez coherentes con lo que voy a llamar su esencia (no me gusta aplicar palabras como natural, naturaleza, etc.), para el no implica un problema sino una oportunidad de una relación más personal con cada ser humano como sujeto particular y social que es. No quiero a entrar a filosofar mucho jajaja.
   Pero les aseguro que Dios obra en la vida de todas las personas que están o han estado en cualquier iglesia o comunidad de vida que haya existido o vaya existir… si encuentra un corazón dispuesto el obrara. Ese es el factor Dios. Una actitud de Él, en obrar donde quiere y como quiere respetando la libertad humana y disposición para que obremos según su voluntad.


   Por eso lo más importante es estar dispuesto a entregar a Dios lo que el quiera, como Abraham el hijo amado, como Moisés una vida de tranquilidad, dejar nuestro manto como Elías, ir a donde quiera Él como a cualquier otro profeta le toco, abandonarse a la voluntad como María, dejar tu vida como los Apóstoles, decir lo que incomoda como le toco a Juan y perder la vida como Él mismo lo hizo, con todo lo que significa realmente.
Mi invitación personal es entonces que desde ahora no te fijes en la iglesia, ni la comunidad del vecino, a ese amalo, ora por él y pide a Dios que disponga esos corazones para que por sobre todo se realice su voluntad, la de Dios; dedícate a crecer tú y hacer de ti un CRISTO VIVO. El verdadero templo de Dios eres tú. ¿A qué estás dispuesto? Se propiedad de Dios.




Josue3475 Xue Eclisse



lunes, 19 de diciembre de 2011

Mi Dueño el Dios de los Cielos



¿Qué quieres Dios de los cielos?
Una vez amado, me llamas
Me embarcas en una travesía y un reto
¿Qué quieres Señor, mi Dueño?

Te busco, te busco y te busco
Me eres esquivo, te me escapas
Cual agua entre las manos solo me queda
La humedad y lo que apenas beba.

Y no eres tú quien me esquiva
Es mi densa humanidad
La que me distrae de tu presencia
Eso nos pasa a tod@s.

Busco al Dios de los cielos
En medio de silencios y temores
Donde las sombras han colonizado
Las expresiones mismas de cuerpo.

Mi cuerpo, género, sexualidad,
Erótica, afecto, son mirados con temor
Pero mi mayor temor no es ese,
Sino ¿si encontrare el camino?.

Y es que solo tengo mis tradiciones, textos
Letras en tinta que son tan reducidas
Instrumentos, ritos, sueños, lógicas, observaciones
¿Cómo captar el infinito en tan breve momento?.

Espero que al final de mi vida,
Llegado el instante de nuestro encuentro
No haya impuesto mi ser sobre tu voluntad
Más si haya sido tu testigo en este mundo…

Josue3475 Xue Eclisse

Dedicado a un@s amig@s

FALSA MORAL CON IMAGENES DE LATTER DAYS