miércoles, 28 de abril de 2010

OBRA DONDE QUIERE PORQUE PUEDE Y ERES SU PROPIEDAD



En mi texto anterior quede preocupado porque temí un poco que al enunciar mi adscripción católica, algunos y algunas otras personas sintieran que este blog no podría ser de ayuda para ellos y ellas, por ser de otras denominaciones cristianas; por supuesto no es cierto, busco que aquí encuentren un puente a múltiples denominaciones del cristianismo y no solo la católica romana, no escribo este blog con un ánimo proselitista sino de ayuda a quienes conmigo comparten sexualidades y géneros divergentes. De alguna manera esta a su vez es mi propia terapia, mi propia reflexión y búsqueda de Dios, por lo menos en la dimensión personal donde se da el encuentro con él y donde su vida se hace nuestra.

De antemano no se asusten por la siguiente frase, pero es una de esas realidades de la experiencia que Dios me ha brindado al compartir con otras denominaciones cristianas. Esto se los decía hace mucho a mis amigos de la Iglesia Cristiana la Puerta, cuando en un proceso de reflexión yo decidí vincularme como amigo o asesor de la iglesia, no fue la única pero si fue importante, recuerdo les dije algo así como: “entre más los conozco y mas dialogo con ustedes, más seguro estoy de que soy católico (cristiano de tradición católica romana).

Si esta frase amerita una explicación y es por eso que comparto este texto hoy. En su momento lo explique pero hoy seré mas denso sobre el tema. Lo primero que debo decir es aun más contundente que mi frase, y servirá para aclarar la misma, en mi experiencia de encuentro con otras denominaciones cristianas (durante mi investigación), con la sed de Dios de estos hombres, con la búsqueda de sentido por medio de unas creencias cristianas, tan insistente, permanente y habiendo un mercado extenso y posible de creencias, empezó a inquietarme por qué el cristianismo y que animaba estas búsquedas.

Dos cosas importantes, desde aquí solo daré una explicación de fe, hoy; la explicación sociológica, la explicación antropológica deberán esperar que yo pueda avanzar más en mi investigación, pero acotare algunos elementos que me son más inquietantes y hacen de la pregunta algo mas valido: en Colombia hay libertad de culto, hay un mercado cristiano muy amplio y ninguna de estas personas estuvo restringida a solo su cristianismo sino que han explorado otras creencias (en su mayoría), entonces recurriré a mi primera explicación, la fe.

Observe hechos interesantes, la presencia de Dios o las sensaciones y emociones que transcurren en ti y que definimos como la presencia de Dios en nuestras vidas cuando oramos o decimos sentir que está con nosotros, cuando obras según su voluntad y una paz inmensa se extiende en nosotros e infinidad de situaciones donde este ocurre. Pero esto lo vivencie sin importar a cuales denominaciones cristianas iba y lo vivencie con estas personas que estudiaba y algunas que no estudiaba. Una frase retumbo en mi corazón y me recordó, creo, un pasaje bíblico: “Dios obra donde quiere, como quiere y cuando quiere”.

Claro esto rayo con todo el empoderamiento dado al Vaticano y sus líderes no siempre religiosos a través de mis enseñanzas de años, eso de que “lo que desates en la tierra, será desatado en el cielo” y viceversa, frase dicha a Pedro según recuerdo y que se utiliza para autenticar el poder de muchos líderes religiosos cristianos. Una pregunta retumbo en mi corazón “¿Quién es más, el amo o el siervo? ¿Quién es el dueño de todo?”. Mi dueño es Dios, el dueño de la gracia es quien la produce, quien la es, es Dios.

Con el tiempo comprendí algo que no es nuevo, que Dios es Dios y que no somos nosotros o nosotras, los y las que decidimos como él debe actuar y que no hay una iglesia que se pueda decir propietaria de Dios, mas aun que nadie puede decirle a él como hacer las cosas y que este “caballero” tiene la mala costumbre de donarse sin medida. Que si le abres una ventana el entra y ya verás que abre las puertas, y que si le abres una rendija, también entra, que en ese sentido es un oportunista, que daría cualquier cosa por hacerte sentir cuanto te ama, ejemplo, su personificación Cristo, donada por la salvación de todos y todas. En este sentido ser su propiedad es una ventaja gigante aunque te mete en líos. Hace mucho le pedía a Dios que me dejara partir, que bueno que no me dejo partir.

No me he arrepentido de decir que Dios es mi dueño, a pesar de mis pesares. Pero volvamos al tema central, confirmar o descubrir esto me genero una situación complicada, una pregunta y entonces ¿Qué son estas denominaciones cristianas? ¿Que son todas estas religiones de Cristo? Con el tiempo he llegado a dos conclusiones, la primera, que las religiones son solo un esfuerzo humano y que la gracia divina les da sentido, posibilidad de alcanzar algunos de sus objetivos; lo segundo es que cada denominación actuaba muy parecido a lo que internamente se denomina espiritualidades en la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Entonces diría que la gracia y la misericordia son la base por la que estas religiones y religiosidades se convierten en espiritualidades, es decir en verdaderos medios para experimentar y relacionarnos con Dios, nada que produzca culturalmente el ser humano por si mismo tiene el potencial de mediar con Dios, es su Espíritu quien ejerce este potencial. Y con esto tampoco digo nada nuevo. Entonces una imagen que me aterro hace mucho tiempo pero que vi alguna vez que estaba orando, creo que en semana santa, fue un cuerpo descuartizado de Cristo. Esto paso cuando oraba por alguna petición de carácter ecuménico, fue hace mucho.

Entonces entendí que somos una iglesia aun y que Cristo esta divido por estos esfuerzos pero también entendí que este sacrificio lo hace por nosotros, Dios se adapta al ser humano, no porque quiera o no pueda hacerlo de otra manera sino porque comprende mas al ser humano de lo que nosotros mismo entendemos o comprendemos. Por eso es misericordioso. Dios, el universo, la vida y otros seres no necesitan de nosotros o nosotras para existir.

Retrocedamos un poco ¿Cómo llegue a estas dos conclusiones? La primera surge de mis estudios sociales sobre el fenómeno religioso, y las religiosidades, así como de las teorías y otras fuentes que han investigado el fenómeno religioso o del creer o como quiera que se le aborde desde las “ciencias humanas” (no me refiero solo a las humanidades), es indudable que la religión, los credos, las representaciones y religiosidades las creamos nosotros, tanto como la misma ciencia y nos sirve de medios para comprender, interpretar y tratar de controlar la vida, naturaleza, etc., así la cultura hace parte de nuestros mecanismos de supervivencia y quizás también de extinción. No solo somos hombres biológicos, también culturales, también cyborgs, etc.

La segunda conclusión deriva de las tradiciones católicas y su pocos empates con otras tradiciones cristianas, deriva de mi fe y de mi experiencia en Cristo donde yo antropólogo, titiritero, hombre homoerótico, cristiano de tradición católica romana, pacifista radical, ecologista franciscano, etc., se reconoce con un potencial para hacer lo que cree que es bueno o malo, pero todo este esfuerzo humano es vano si carece de Dios o por lo menos mínimo y agotador; y encuentra en que si bien hay cosas que nos unen, las que nos dividen tiene mucho de esta imposición del ser humano sobre otros y otras, de desaparecer las alteridades.

Mi experiencia por distintas espiritualidades dentro del catolicismo me enseño que no todas eran tan armónicas con otras, pero que cada una tenía una riqueza común y otra particular, que la única manera de evidenciar si eran efectivas era por el testimonio de vida, no para todos y todas funciona igual, no para todos y todas eran edificantes. No veía crecimiento espiritual en todos o todas pero si en algunos que comprendían esa espiritualidad de una manera o en una dimensión más crítica, mas emocional, mas personal también. Todo junto eso si. No hay una espiritualidad perfecta, todos tenemos a Cristo sí, pero no obligados, así que lo tenemos en la medida en que a Dios le permitimos obrar en nuestras vidas, ese “niño” es tan lindo que te pido autorización para entrar a tu vida, me refiero a Dios. Autorización pedida con cada pálpito de tu corazón. Permiso con cada impulso nervioso, Dios no obliga a nadie.

Para concluir, diré que cuando me acerque a esas espiritualidades de aquellos que solía llamar “mis hermanos separados”, es decir otros cristianos no católicos romanos, descubrí algunas riquezas conceptuales, descubrí que Dios obraba en sus vidas y descubrí que al igual que en las espiritualidades que conocí se daban efectos positivos y negativos, testimonios y edificación. Lo más importante es que descubrí que Dios obra como quiere, donde quiere y cuando quiere.

Confirme que si bien tenemos mil diferencias, hay muchas cosas que nos unen, que ninguna de estas iglesias sea cual fuera en realidad es mejor que otra sino que tienen riquezas que a veces las otras ni siquiera comprenden, esas riquezas me atan al catolicismo y a Uds. los ataran a otras denominaciones cristianas y está bien, somos humanos y nuestros medios son esos, lo importante es que nos lleven Cristo. A mi comprender esto me llevo a amar muchísimo a mis amigos, porque sus pensamientos diferentes me han edificado y cuestionado, porque no me dejan tener una verdad que no admita al resto de la humanidad y en cambio el contacto con sus espiritualidades me ha servido para fortalecer la mía propia, no porque desprecie las suyas sino porque lo que yo no puedo tener desde la mía, ellos me lo aportan.

No podría cambiar mi fe, mi adscripción religiosa pero cuanto he crecido con la existencia de otras tan diferentes, agradezco a Dios por permitirse descuartizar por nuestras concepciones y representaciones, tan solo para amarnos y revelarse aun más. Gracias Señor.

José Ramiro Velásquez Guavita

Un abrazote a quien lea este texto.

viernes, 16 de abril de 2010

Al Cardenal Tarcisio Berton





Hoy tengo un dolor en el alma, si bien debo decir que amo a mi Iglesia Católica Romana, al leer lo que el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Berton ha dicho, se me parte el alma. Si bien no amo a mi iglesia católica por los hombres que hay en ella si la amo por la misericordia que Dios tiene al derramar en ella su gracia aun. A través de mi iglesia reconozco he conocido a Dios, pero a través de ella también he recibido las peores heridas de rechazo, desamor y falta de todo valor cristiano. Hoy mi invitación es a no culpar a Dios por los actos que unos hombres realizan en su nombre, no voy a negar los crímenes de los católicos romanos y no los justificare como ha hecho este “cardenal”.

Aquí solo diré esto, NO APROBAMOS la pedofilia, ni la zoofilia, ambas, sin importar si son sexualidades o enfermedades, implican una relación de poder-saber desigual en donde un sujeto es cosificado, vulnerado en su proceso de vida, en su posibilidad de decidir cómo quiere vivir y experimentar el placer, el cuerpo es un territorio autónomo que no puede ser forzado por nadie a experiencias que no queramos, es nuestro derecho tanto como el de un niño o el de cualquier otra especie decidir cuando, como, dónde, con que, para que, con quien, con qué y que placer desea. Adicionalmente no hay placer para quien es forzado a romper esta libertad.

Al Cardenal Tarcisio Berton y a todo el sequito que le apoye, también podría decirle “que a quien más se le da, mas se le exige”, cada vida que se pierda por causa de sus declaraciones sin sentido y faltas de moral, será culpa vuestra y ante Dios han de responder a estas vidas como por los dolores que causen o hayan causado por sus declaraciones. Lo más justo es reconocer que se ha hecho mal y no lanzar la pelota de la culpa a una minoría para hacerla objeto de más desprecios.

Esto no los va excusar de su mal, esto no los librara del mal causado y la culpa no sanara así, un verdadero arrepentimiento implica una compromiso de cambio, eso se les recuerda, entregad a los curas pedófilos a la justicia humana y dejad de proteger estas canalladas. Nos sois capaces de aceptar a un gay en vuestros seminarios pero si a un pedófilo, creo que son ustedes los que tienen que revizar sus códigos morales, no los escritos, los practicados. Prefiero la justicia humana que divina, ¿y ustedes?

Seguiré amando a mi iglesia católica por el resto de mi vida, no renunciare a este amor porque un par de tontos busquen excusar sus culpas en otros, en vez de asumirlas, pero principalmente no dejo este amor porque esa iglesia no le pertenece a ellos sino a Dios.

Mas no se asusten por mi filiación cristiana de tradición católica romana, pues si algo he aprendido es que Dios actúa donde quiere y como quiere, por eso valoro tanto a mis otros hermanos cristianos y no les pido ser católicos pero sí que nos perdonen por todas las barrabasadas hechas y dichas.

Dios mío perdona nuestros pecados y dale sabiduría a quienes están en esos altos cargos, que sean prudentes como verdaderos sabios y no tan temporales, culturales, políticos… que aprovechen los espacios a ellos concedidos para enriquecer mas su fe, su espiritualidad y ser hombres de bien, que dejen de decir pendejadas y que por favor ninguno de estos grandes dirigentes sean de la comunidad LGBTTI, porque me daría vergüenza eso. Te pido porque quienes incognitos, de nuestra comunidad, ejercen estos ministerios, hazles más sabios, mas espirituales y mas dados a tu voluntad, hazlos más santos y dignos a tus ojos al saber llevar tu ministerio. Amén.


José Ramiro Velásquez G.

sábado, 10 de abril de 2010

DEL MAL Y EL PECADO








INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años tuve el gusto y la afinidad por escribir, para graduarme del colegio escribí una novela en donde incluí una idea o visión del mal y el pecado, suena raro pero quiero compartirla con ustedes ya editada y mejor formulada. Igual el sentido de esto tiene que ver con que es una conceptualización del pecado y el mal que hice muy joven, y que creo determinante para mi visión cristiana de este asunto.

Es por eso que la pongo aquí porque determina mis concepciones, por eso la busque para retomarla y así compartirla con ustedes. El motivo racional es permitir entender más mi pensamiento, por supuesto lo que van a encontrar es una metáfora que quizás pocos entiendan y que no es un gran dialogo filosófico sobre el asunto…

DEL MAL Y DEL PECADO

- El Mal, el pecado: Son buitres y huesos carnosos.

El hombre estando en la Tierra, despedaza su cuerpo para arrojar esos huesos carnosos contra el Firmamento, haciendo esto se desangra y se envuelve en gangrena cuando los pedazos de sus propios cuerpos caen sobre ellos o sobre otros, porque igual los hiere el hueso con la carne podrida infectando las heridas que causan.

Caen porque existe la gravedad y aun si son enviados con toda la fuerza al firmamento, este está muy alto, muy lejos. Este Firmamento es azul claro, azul bandera, es bello, con nubes pero la mayoría de veces despejado, es el Firmamento con todas sus características.

No todos los huesos carnosos caen, pues algunos alimentan a aves de rapiña inmensos Roc que como Buitres circundan a estos muertos vivientes; sin embargo cuando estos muertos cesan de arrancarse su carne la gangrena producida por las heridas no tratadas, es sanada. Entonces los inmensos Roc buscan presas entre los muertos vivientes, pocas veces atacan a los que parecen vivos y sanos. Casi nunca.

Como el pecador no es único que sufre con su pecado, pronto estos enemigos alados han encontrado otras presas mas, entre aquellos heridos por otros. También cuando se alimentan, dejan caer vestigios a otros, sean hueso, carne putrefacta o materias fecales, Ellos saben donde dejarlas caer, ellas saben donde lo hacen. Y pudiendo hacer nido en los hombres, ya verás que son muchas las consecuencias…

CONCLUSIÓN

El resto del texto pertenece a una novela donde mi personaje se hará humano para detener la bandada de aves que amenaza con destruir otra dimensión. De la dimensión que proviene ella, en esa dimensión, ya el pecado es tan grande que afecta a otras dimensiones. Pero claro es un relato ficcional que de alguna manera si recoge lo que creo que es el mal y el pecado. El pecado es quitarse el Espíritu. El pecado es no entender que nuestras acciones afectan a otros. El pecado es creer que podemos agredir a Dios. El pecado es quitarse la propia vida.
Pero aun así siento que no he podido decir todo lo que digo que es el pecado en esta metáfora con esta conclusión, les dejo para pensar esto y bueno aun no me enloquecido. Tranquilos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD

FELICES Y MUY BELLAS FIESTAS

miércoles, 17 de junio de 2009

PONENCIA REALIZADA EN EL MARCO DE DOS EVENTOS, UNO DEL CCDLGBT Y EL OTRO UN COLOQUIO DEL CUAL ADJUNTO PUBLICIDAD




HOMOERÓTICO Y CREYENTE, CREYENTE Y HOMOERÓTICO
PRIMER INFORME PÚBLICO.


Por José Ramiro Velásquez Guavita

Los grupos humanos actuales han llegado a un mínimo de acuerdos básicos desde los cuales se rigen, tácitos o explícitos permiten que cada sujeto tenga un mínimo de garantías para su existencia, esto idealmente. No se que tan evidente sea en cambio al afirmar que estas normas, estos acuerdos, estas leyes son derivadas de las prácticas tanto como rigen las prácticas sociales, que la preeminencia de uno u otro aspecto es un producto de los propios ámbitos culturales, históricos, sociales.

Pero no todos lo acuerdos son explícitos de esta manera y tampoco son producidos por eso que llaman Estado, de hecho es mas factible decir que cada creencia es productora de sus normas, sean explicitas o tacitas, que la negociación de unas producen otras, que muchas de estas creencias operan o son producidas por sujetos y grupos humanos que no tienen porque ser absolutos partidarios de las mismas, mas bien, que estarán cruzados por ellas de manera múltiple, subjetiva, cultural, socio histórica.

Al decir creencias me refiero a esto en un marco del creer, que como lo explica Fabián Sanabria refiere a cuando: “Los estudios sociales de las creencias no abordan exclusivamente el campo religioso, sino que se extienden a otros campos de la producción cultural: hablamos entonces de creencias políticas, religiosas, artísticas, ideológicas, del sentido común, etc. El creer desborda el campo religioso…”.

Así en el marco de este creer, la ética o la moral son también un producto de estas negociaciones y a pesar de ser un espacio idealizado no deja de estar expuesto a continuos vaivenes, propios del ser humano como productor de sociedades, cultura e historia; como productor de formaciones discursivas, es decir, prácticas, conocimientos y relaciones de poder. Es en este marco que me adentro en la investigación de un cruce que resulta para mi no solo interesante como investigador sino como persona, ciudadano, cristiano, etc., y son las “TRAYECTORIAS CRISTIANAS EN RELIGIOCIDADES DE HOMBRES HOMOERÓTICOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ”.

A continuación y desde un marco preferentemente antropológico, intentare dar cuenta de algunos elementos que he encontrado durante mi proceso de investigación, que aproximadamente ya cubre tres años en diferentes asociaciones, espacios, ritos, ceremonias de diferentes congregaciones y denominaciones; así como de experiencias particulares de sujetos que he conocido en estos espacios y otros tantos, cuyas vidas, comentarios y experiencias aun estoy recopilando.

Proceso De Reivindicación

Existe un discurso de derechos humanos que promueven garantías como el derecho a la no injerencia arbitraria en la vida privada, familia, domicilio o correspondencia ni a los ataques a la honra o reputación, entre otros derechos consagrados en los artículos 13, 18, 19 y 20 que protegerían las libertades religiosas. También existe una constitución en Colombia que ya no se declara partidaria de una religión, protege la diversidad religiosa pero aun invoca la protección de Dios, además del actual decreto 311 del 2006, estos regulan la vida civil de un creyente en varios aspectos y garantizan unos mínimos de lo que llamamos igualdad.

Ya de por si este marco contradictorio que como ciudadanos nos acoge (por que un derecho parece ser limitado por otro), se ve en pugna con una mirada histórica sobre las sexualidades y los géneros de parte de los credos cristianos (que tiene sus propias normas y están protegidos por los anteriores derechos también). Ese es la marco jurídico de las trayectorias de las que he vengo a hablar, que tienen implicaciones como que cualquier ciudadano cristiano cuya sexualidad no sea aprobada por su credo quedara en un limbo interinstitucional, porque no podrá ejercer su credo por la restricciones que este le impone y la libertad que este tiene de ser, consagrados en los derechos ya mencionados. Pero pudiendo renunciar a su credo ¿por que permanece en este?

El por que permanece en su credo tiene que ver con algo ya propuesto por los estudios religiosos, la religiosidad de las personas es una búsqueda de sentido de vida, de significado, de explicación, de control sobre las llamadas “fuerzas de la naturaleza”, sobre la vida y la muerte, de auto reconocimiento y explicación propia, pero también parece satisfacer un ámbito significativo que para muchos de nosotros existe como un hecho real, tan real como consideramos a nuestras deidades, seres sobrenaturales o energías y fuerzas, que para un antropólogo no dejaran de ser desde la academia las mas interesantes representaciones.

Pero para la mayoría de creyentes no lo son, desde esta perspectiva el creyente homoerótico comienza una serie de prácticas vinculadas a la visibilización (como develarse ante la congregación a la que pertenece o incentivar grupos y asociaciones particulares); reivindicación de la sexualidad y el género desde la reinterpretación de textos y teorías (a través de la producción de conocimiento sobre textos bíblicos, sobre la relación con Dios, sobre la Iglesia, etc.). La construcción de mitos sobre lo religioso y sus agentes, la generalización de prácticas condenadas socialmente, o las propias condenadas por la institución como representativas de lo que se quiere ocultar o de la contradicción moral.

También se ejerce la deconstrucción y apropiación subjetiva de prácticas (como la generación de sincretismos religiosos, la participación en uno u otro rito, la recreación de rituales y significados de estos), reinterpretación histórica (del papel de las instituciones, lo textos, su vida, etc.); secularización y abandono progresivo de la confianza o fidelidad en las instituciones y hasta la creencia (manifiesto en el rechazo, la desconfianza y el escepticismo sobre la congregación o sus lideres). El recorrido a través de estas haciendo uso del mercado de creencias y prácticas actuales (es decir, una persona ha recorrido mas de una congregación cristiana, no siempre ligadas por una denominación, a veces tampoco por unas pautas rituales y hasta pasa a otros sistemas de creencias sin necesariamente quedarse en ellos).

Desde la mirada de un creyente la cuestión no es solo de derechos sino implica inclusión social (puesto que el ser estigmatizado causa la salida de las redes sociales en las que él es hábil, desaprovechamiento o perdida de conocimientos y habilidades que tienen un uso preferencial o único en estos espacios). Pueden ser privados de vínculos afectivos no solo con su congregación, sino consigo y con Dios, se da también la perdida de núcleos, como los parentales, de pares, profesionales, etc. Así es imposible no entender por que se prefiere recurrir a todas las prácticas mencionadas ya anteriormente.

Principales Problemas

Históricamente los sistemas de creencias cristianos son constituidos y desarrollados dentro de grupos humanos arraigados en Sistemas heterosexuales en donde las sociedades patriarcales y machistas apropian la labor de la mujer, esta es cosificada y desprovista de derechos, sus deberes giran entorno a la maternidad, la crianza, subordinándolas al poder concentrado en el hombre. Esto hereda al cristianismo (como mínimo una profunda heteronormatividad), que principalmente refuerza el valor del vientre o la subordinación de la iglesia como entidad femenina frente a una deidad masculina que puede ser el Cristo o el Dios.

La coerción de la sexualidad dentro de los discursos históricos de las instituciones y prácticas cristianas, es más que evidente con solo mirar las tempranas disertaciones sobre el tema por parte de personajes como San Pablo, Clemente de Alejandría (S.III) y otros, quienes tempranamente definen los actos homoeróticos como practicas no cristianas. Le dan un tinte reproduccioncita como ideal a la sexualidad y aun llegan a proscribir otras manifestaciones sexuales basados en “la desconfianza al placer por obcecar la razón y la reprobación de los actos sexuales que no sean para la procreación”, en donde la división cuerpo y alma (terrenal-espiritual) enmarca la imposibilidad del cuerpo de ser espiritual y si ser producto de las “más bajas pasiones”, así son proscriptas muchas prácticas heteroeróticas como homoeróticas.

Esto nos lleva aun problema importante, la mirada idealizada de un hecho biológico como es la reproducción en nuestra especie, valorada como siempre positiva y como cumbre de un proceso evolutivo, es convertida por las prácticas, producciones de conocimiento y lugares de poder en la principal excusa para basar la transmisión de valores sociales, dentro de discursos que reafirmen como mínimo la heteronormatividad a la hora de definir instituciones como: la familia o la pareja, o el lugar del cuerpo de la mujer sobre lo que debe ser o hacer. La reproducción no tiene en si ningún valor moral o ético, como mecanismo de supervivencia de las especies puede implicar el éxito o fracaso de las mismas y es dependiente de otras variables.

Pero si es cierto que la reproducción es valorada ética o moralmente por las sociedades tanto como la sexualidad o cualquier práctica humana (esto según cada grupo humano, institución o cultura), en el credo cristiano esto conllevo a la naturalización de la heterosexualidad a partir de las experiencias de grupos humanos particulares; la interpretación de textos y producción de conocimiento derivada de estos; una mirada cosmogónica y explicación esencialista de los orígenes desde una reconocida dicotomía de género, que promueve y reafirma el lugar del hombre dentro de estos sistemas heterosexuales; es así como la heterosexualidad es considerada un producto natural y dicotómico ( al ser creados así por la deidad)

No olvidemos que las dicotomías serán una importante manera de construir otredad, alteridad, de reconocerme a mi mismo y reconocer lo que no soy, asignándolo a espacios como lo prohibido, los otros sujetos o los otros grupos humanos. Esto conlleva a que en el marco de una competencia de sistemas de creencias y la necesidad de fundamentar y solidificar un discurso, se de el desprestigio de prácticas y ejercicios de la sexualidad o el género, especialmente en grupos humanos contemporáneos a quienes se llamaban así mismos judíos o cristianos, dado que se ligan unas prácticas sociales como inherentes al sistema de creencias.

Sin embargo el pensamiento humano, su producción de conocimiento, los movimientos sociales y la construcción de sistemas de poder mundial que dicen enarbolar libertades y derechos han logrado deconstruir visiones del mundo de forma continua, aun en el pensamiento cristiano.
Dentro de los productos que esto genera se encuentra un doble discurso que se propone a muchos niveles dentro de las instituciones que ostentan este poder pastoral. Para el tema que nos atañe es evidente en la mirada que los credos cristianos puedan tener al diferenciar al sujeto de su práctica homosexual, sea esta ultima representada como pecado, opresión, persecución, posesión, enfermedad, etc., en donde el sujeto es redimible al diferenciar el ser y hacer del mismo, el ser y el sentir, siendo aceptado o vinculado bajo este criterio.

Preocupaciones

Para concluir debo decir que a la fecha he identificado ciertas circunstancias que me son preocupantes, que para mí serán elementos decisorios en la reivindicación de un cristiano en su credo por lo menos para Colombia, especialmente para la ciudad de Bogotá, tales como:
La arraigada “teofobia” en el sector LGBT, evidente en un discurso que no ha pensado la relación iglesia-estado mas allá de esta dicotomía; pero que encuentra un motivo en esta discriminación histórica, persecución y hasta eliminación del sujeto homoerótico; o en Colombia es agravada por la injerencia de las instituciones religiosas en el continúo truncar de normas que reconozcan la ciudadanía del sector LGBT.

También la imposibilidad en las congregaciones de asumir al Cristiano LGBT, no solo como uno de sus más significativos miembros puesto que estos rápidamente alcanzan cargos significativos o los ocupan en sus congregaciones, sino de admitir de manera publica que estos sujetos hacen parte de sus filas de manera exitosa, al estar atrapados en su propio discurso.

La carencia de un movimiento cristiano dentro de la comunidad LGBT solido como en otros países y el peligro de que este se pierda intentando resolver diferencias teológicas o rituales, antes que crear una agenda conjunta desde una mirada incluyente de la sexualidad y el género.
La carencia de un verdadero conocimiento sobre teoría de género y diversidad sexual evidente en formaciones discursivas heteronormativas del sector LGBT, que acarreara y determinara, que este reproduzca algunas relaciones que los mantendrán segregados por lo menos de las instituciones cristianas que reafirman modelos únicos de familia, pareja, moralidad, etc., y que hacen parte de la cosmogonía misma desde la cual se proponen discursos excluyente de lo LGBT.

He hablado de cristianismos porque a al fecha es con y lo que he estudiado, pero muchas de estas dinámicas pueden igualmente operar en otras religiosidades, en otras espiritualidades, sin embargo el reto será abordar estas temáticas que no son de interés para muchos académicos. Igualmente estos académicos pueden tener como marco compromisos sociales que redunden en lo “teofobico” u “homolesbitransfobico”, reiterando estudios que continúen la discriminación histórica sobre la homoerótica y el género dentro de la humanidad; como sea este es mi reto y mi aporte a este proceso. Muchas Gracias.[1]



BIBLIOGRAFÍA

Bazán, Osvaldo 2004 Historia de la homosexualidad en la Argentina: de la conquista de América al siglo XXI Marea, ISBN 987211093X, 9789872110932

Caffarra, Carlo 1991 Sexualidad a la luz de la Antropología y de la Biblia Ediciones ISBN 8432127078, 9788432127076

Foucault , Michel . 1966 Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas

Foucault , Michel. 1969 La arqueología del saber
Foucault , Michel. 1976 Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber
Foucault , Michel 1984 Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres
Foucault , Michel 1984Historia de la sexualidad, 3: La inquietud de sí
Veyne Paul. La Homosexualidad en Roma, en Sexualidades Occidentales. Ph. Aries, A. Béjin, M. Foucault y Otros. Editions du Seuil, París. 1982. P.p. (23-24)
Campdell, Joseph. Las Mascaras de Dios: Mitología Occidental. Versión Española de Isabel Cardona. Alianza Editorial S.A. Madrid 1992
Rich, Adrienne. 1999 La Heterosexualidad Obligatoria y la Existencia Lesbiana. En, Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson ¿Qué son los Estudios sobre Mujeres? Fondo de Cultura Economica. Buenos Aires.. Pág. 159-211
Beltrán C. William Mauricio. 2006 Pentecostales y Neopentecostales: Lógicas de Mercado y Consumo Cultural. Cuadernos de Trabajo del GESREC 4. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas
GOFFMAN, ERVING. Relaciones en Público.
Tejeiro, Clemencia, Sanabria Fabián, Beltrán William M. 2007. Creer y Poder Hoy. Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá
ENLACES
SUICIDIOS RELIGIOSOS http://lacasadeladudad.blogspot.com/2005/09/suicidios-colectivos-rituales.html CONSULTADO EL 28 DE MAYO
SUICIDIOS RELIGIOSOS http://www.sectas.org/Articulos/catolicas/uganda.htm CONSULTADO EL 21 DE MAYO
PLAN MAESTRO DE CULTO
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21057 CONSULTADO EL 18 DE MAYO
http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3370%3Aiglesias&Itemid=82 CONSULTADO EL 30 DE MAYO

Congregación para la doctrina de la fe. Carta de la Congregación Vaticana sobre la doctrina de la fe sobre la atención pastoral de los homosexuales. Roma. http://www.encuentra.com/articulos.php?id_sec=57&id_art=4844&id_ejemplar=0



[1] Alguna de la bibliografía básica es citada pero para mayor información recomiendo ir a mi blog en donde la bibliografía de mi proyecto es citada en su totalidad.
http://josue3475.blogspot.com/

IMAGEN POR: LUIS CAMILO LABORDE BRUJES

viernes, 3 de abril de 2009

EL NOMBRE DE DIOS


Las categorías son ficcionales, el hombre necesita apropiar la realidad de tal manera que esta apropiación le sirva para su supervivencia, pero la historia humana nunca ha sido similar en cuanto a las muy diversas categorías con las que se apropia la realidad, se aprende, se conoce y domina, tampoco en sus cosmovisiones, producciones tecnológicas y conocimientos, así ante este devenir y limitación humana, el nombre de Dios no deja de ser tan producto de estos procesos históricos y socioculturales, como su concepción y la religiosidad que lo toma.

Toda relación que implica asignar un nombre o tan solo nombrar, muchas veces esta implicada en un movimiento metonímico que permite reducir un todo a una particularidad, el nombre opera entonces como una clave que permite reconocer que eres tu mas no quien eres tu, esto excepto para quienes consideran y llena los nombres de significados místicos o mas profundos, o para quienes se renombran por razones miles, significando sus nombres.

Los nombres además nos dan una posibilidad y es hablar de lo que no conocemos, yo en mi vida he experimentado estar frente a un león y sin embargo puedo hablar de él, pero lejos esta la experiencia directa relacionada con este evento, nunca he acariciado un león, ni he olido su aliento, ni he sentido su calor, pero puedo decir del león muchas cosas, nombrarlo usando sustantivos, verbos, adjetivos y cuantas otras posibilidades que me da mi lengua, y los conocimientos que sobre el tengo, pero lo máximo que he podido sentir de un león es cuando lo veía frente a un televisor y lo escucha mediado por ese medio de comunicación.

¿QUE ES UNA METONIMIA?

Digamos que es una figura retorica y lógica cuyo principal acción es la sustitución de una cosa por otra, siendo a la que me refiero como movimiento metonímico especialmente, a aquella que sustituye para nominar una parte por el todo, lugar desde donde se enuncian las políticas identitarias. Esta basado en una propuesta de Camila Esguerra Muelle en una compilación llamada “De Mujeres, Hombres y otras Ficciones”.

Ahora aclaremos algo importante para algunos autores esto que llamamos movimiento metonímico es como recurso estilístico, un sinécdoque, que tiene varias variantes como la enunciación de la parte por el todo, el todo por la parte, la palabra mas general por la mas particular, el género por al especie, la especie por el género, el singular por el plural, el plural por el singular, la materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, el signo por la cosa presentada, la especie por el individuo y la antonomasia que designa un nombre común por uno propio o al revés.

También sabiendo que hay diversas formas de metonimia, como aquella que enuncia el efecto por la causa, la causa por el efecto, lo físico por lo moral, la materia por la obra, lo continente por el contenido, lo abstracto por lo concreto, lo concreto por lo abstracto, el autor por la obra, el lugar de procedencia por el objeto, el epónimo por la cosa; y para algunos autores el punto es que la sinécdoque es una forma de metonimia, pero mas allá de esta discusión que es solo una forma de clasificar aun el lenguaje, esto demuestra que nombrar tiene tantas variantes posibles como experiencias de las que se quiere dar cuenta a través de esa nominación.

Es extraño sin embargo , que demos cuenta de una cosa por sus propiedades, por ejemplo, nos queda mas fácil hablar de Dios, que de trino, creador, omnipotente, omnisapiente, omnipresente y eterno, el mero ejerció de enunciarnos así es tedioso, pero no es un ejercicio siempre vano y posible, depende esto de que tanto podemos apropiar del objeto o sujeto al denominamos, esto también implica que podemos condicionar categorías, para seguir con el ejemplo, condicionar las propiedades que damos a Dios, y hasta le asignamos unas nuevas.

CATEGORÍAS PARA LA MEMORIA

Nominar nuestra experiencia nos permite hablar de lo no vivido en la medida en que dejamos constancia en la memoria de estas experiencias, volviendo al ejemplo si yo hablo de Dios como algo trino, omnipresente, omnisapiente, etc., y además añado una serie de categorías como amoroso o castigador a partir de mi experiencia, esto al ser comunicado a otros será ya un presupuesto de su conocimiento de Dios, pero no significa que algún otro haya experimentado esto de Dios, al igual que con el león la experiencia no tiene que ser directa sino puede estar mediada mas allá que tan solo por el lenguaje, el problema es que Dios es quizás una de las pocas cosas que no se comprende si no se vive.

Veamos un ejemplo bíblico interesante y a propósito de un viejo y no muy querido conocido para algunos, hablemos de Pablo, conocido como Saulo, es de todos conocido que este hombre aparece desde el linchamiento público de Esteban, perteneciente a la escuela farisea, perseguidor de cristianos y convencido de servir a Dios por eso, interesante porque solo hasta caerse del caballo, ser cegado por la presencia de Dios, reconocer que le había vivido pudo dar cuenta y con una seguridad increíble de esta experiencia a favor de los cristianos.

No pretendo interpretar el relato, no me interesa lo que significa el caballo o si lo hubo o no, pero este caso es el perfecto para evidenciar el poder que nos da nombrar, categorizar, a la hora de enunciar y producir discurso, es decir podemos hablar y actuar en sentido de algo que no hemos vivido, sin embargo vivirlo puede ocasionar este giro inesperado, como lo puede ser la conversión de un fariseo radical a el mas prolífico de los cristianos dentro de comunidades no judías. Nombrar nos da un poder sobre la realidad y la construye también.

Pero nombrar o categorizar no es solo un ejercicio lingüístico, es un ejercicio ideológico, es un ejercicio práctico, es en todo caso una formación discursiva, apelando a una categoría de Foucault, Pablo era un perseguidor sapiente, apropiado de un conocimiento y de una manera de vivir a esa deidad que parece era compartida con los cristianos y judios, Pablo quien cambia su nombre tanto como su percepción de quienes persigue, uniéndose a ellos, no solo hacia un ejercicio retorico de habla sino también práctico, es decir realizaba acciones que el consideraba eran coherentes con su retorica, que cambian cuando lo vive.

LLAMADO A QUIEN EJERCE UNA SEXUALIDAD Y GÉNERO ES…

Carecemos de una vivencia de Dios desde la mirada del sistema heterosexual, patriarcal y religioso actual por obvias razones como lo son la coerción de a sexualidad dentro de los discursos históricos de las iglesias cristinas, la mirada reproduccioncita de la sexualidad humana, la naturalización de la herosexualidad, el desprestigio de prácticas y ejercicios de la sexualidad o el género dentro de las sociedades que escribieron el texto bíblico y de las que precedieron o fueron contemporáneas del pueblo cristiano, esto en muchos casos por la idolatría (entendida mas bien como la veneración a otra u otras deidades en otros sistemas de creencias), la competencia de discursos religiosos con sus sistemas de creencias y la necesidad de fundamentar y solidificar un sistema de creencias para distinguirlo de otros tanto como para alcanzar diferentes metas como lo fue la evangelización, el poder y otras tantas falacias humanas que tanto nos seducen.

Entonces no queriendo ni proponer un camino, sino dar cuenta del mío propio les contare lo que para mí ha sido el ejercicio de nominación de Dios, tres movimientos se presentaban en mi ser cuando Dios se hacia presente: uno que quería entender a Dios desde la retorica del discurso religioso, teológico y académico; la otra se sentía llamada a escuchar ese diario vivir, ese acontecer no solo en el lenguaje y vida de las personas, sino en la naturaleza, en la historia; el tercer evento es quizás el mas complicado porque era cuando en presencia de Dios me quedaba sin palabras suficientes para hablar de él, todo lo que decía era poco, imperfecto, insuficiente y hasta tonto para poderle definir. Solo el silencio era suficiente solo el estar lo decía todo, esa mutua compañía era lo único decible en ese instante, el único dialogo..

En mi vida Dios se me presento como padre, pero este rol no era bueno, ya estaba degradado por mi dolor, pero la presencia que parecía exceder todo lo posible y considerado como bueno, me inspiro un trato extraño desde la relación más importante e idealizada que tenia, así le propuse a Dios ser mi Amigo, hoy en día se que acepto, as i el primer nombre que tuvo Dios para mi fue Amigo. De ahí en adelante ningún nombre parecía suficiente, hermano, padre, papito, madre, creador, etc., todos eran leves atisbos de lo que Dios era, eran incompletos, pero fue su fidelidad, su obstinación y su pasión para amarme aun mas que yo mismo lo que le llevo a un nombre, mi Amante.

Claro que ejerció dos cosas tal influencia, uno, mi desapego por las categorías madre y padre, o similares, insuficientes para poder decir o enunciar el compromiso de Dios con l@s seres humanos, cosa que me llevaría después a un tercer nombre, pero por ahora solo diré que la otra cosa que me influencia es poder verme como un hombre que pude amar a otro hombre. Había un límite dado por las categorías, definían a Dios como hombre encarnado en Jesucristo, tuve que entender la razón de esta segregación de la mujer, entenderla como un producto humano al que Dios se condiciono y cuyo condicionamiento no ha sido medido realmente, pero esto será para otro texto, el caso es que llamar a Dios Amante es algo homoerótico.

Surge una tercera categoría, para nombrar a Dios, surge del anhelo por estar con Él, de la paz que siento cuando estoy con Él, de su envolvente presencia, de un amor que va más allá de paterno o el materno, más allá de la dicotomía de la heterosexualidad, de la concepción de familia y a la vez lo abarca todo porque lo supera, le digo Hogar, pero la partícula que encontré para significar todo lo que potencialmente puede ser es 家, sin embargo este es mi actual vivencia de Dios, aun tengo mucho que vivir par saber si logra expresar algo de ese silencio que solo admite estar, que es don absoluto.

El llamado de un cristiano no es a creerme, no es a vivir lo que yo viví tal como yo lo he enunciado, no. El llamado de un cristiano es a vivir la experiencia de Dios en su vida, a releer la historia de la salvación a través de su propia experiencia de salvación en Cristo. No es a repetir la categoría o las categorías con que enunciamos a Dios y la experiencia de Él, ineludible para cualquier ejercicio de la sexualidad y el género debido a una agenda aplazada y estigmatizada en esta área de la humanidad, solo redescubrir a Dios mas allá de todo lo humano y más acá con el ser humano es necesario.

Nombrar a Dios ha sido una estrategia humana que justifica los peores males tanto como los peores bienes, poder hablar de Dios es una manera de consolidar las más frías estrategias y justificar los crímenes mas atroces, en cambio vivir a Dios te llevara por rumbos paradigmáticos, no voy a decir cuales, descúbranlos y tengan cuidado con un peligro que hasta a mi me sigue.
Perder la dirección correcta siempre será posible, nunca un verdadero cristiano dejara de ser acosado y seducido, discernir lo uno de otro, aun será mas difícil y lo será mas si es en solitario, apóyense en sus comunidades de vida, pero no dejen que estas le supriman la conciencia, sean cristianos activos y no esperen nada mas allá del don de Dios que es dado para darse y no embriagarse, enajenarse.

Para mi la duda ha sido el camino mediante el cual me he vuelto creyente, ese ha sido el camino, el camino de la pregunta, no se si será para Uds. lo mismo, pero no dejen de buscar a Dios mas allá de la sola categorización, de la sola nominación.


miércoles, 4 de marzo de 2009

ORACIONES


DEL SALMO 91
El que vive bajo la sombra protectora del Altísimo y todo poderoso, dice al Señor: “Tú eres mi refugio, mi castillo, ¡mi Dios en quien yo confío!”

Solo tú puedes librarme de trampas ocultas y plagas mortales, pues me cubrirás con tus alas y bajo ellas estaré seguro. ¡Tu fidelidad me protegerá como un escudo!

No tendré miedo a los peligros nocturnos, ni a las flechas lanzadas de día, ni a las plagas que llegan con la oscuridad, ni a las que destruyen a pleno solo; pues mil caerán muertos a mi izquierda y diez mil a mi derecha, pero a mi nada me pasará. Solamente lo abre de presenciar: verás a los malvados recibir su merecido.

Ya que he hecho del Señor mi refugio, del Altísimo mi lugar de protección, no me sobrevendrá ningún mal, ni la enfermedad llegara a mi casa; pues Él mandará que sus ángeles me cuiden por donde quiera que vaya.

Me levantará con sus manos para que no tropiece con piedra alguna. Podre andar entre leones, mounstros y serpientes.

Tú me pondrás a salvo, fuera del alcance de todos, porque Tú me amas y me conoces. Cuando te llamo tu me contestas, ¡Tú mismo estas conmigo! Me libras de la angustia y me colmaras de honores; me harás disfrutar de una larga vida: ¡me harás gozar de mi salvación!

DEL LIBRO ESTILO Y VIDA DE LOS GUIAS
ANAWIN

¡Señor hazme humilde! Que no me avergüence de mi mismo, ni me entristezca; que no conozca complejos de culpa ni mendigue autocompasión; que no me perturbe ni me encolerice y devuelva bien por mal; no me busque a mi mismo y viva vuelto hacia los demás.
¡Sea capaz de perdonar y cierre las puertas al rencor!

Un día y otro día hazme humilde, permíteme estar ante todas las miradas, vestido de dulzura y paciencia, mansedumbre y fortaleza, suavidad y vigor, madurez y serenidad.
Siempre habite permanentemente en la morada de la paz y las aguas de mis lagos interiores nunca sean agitas por las olas de los intereses, ansiedades pasiones o temores.

Las cuerdas de mi corazón pulsen al unísono, como melodías favoritas, los verbos desaparecer, desapropiarse, desinstalarse, desinteresarse.

Permíteme vivir retirado en la región del silencio y el anonimato. ¡Hazme humilde! Que respete todo, lo venere todo; no haya entre mis muros actitudes posesivas ni agresivas.
¡Hazme humilde! No juzgue, no presuponga, nunca invada el santuario de las intenciones. Sea sensible hasta sentir como míos los problemas ajenos, y mi estilo sea de alta cortesía.
En suma sea Capaz de tratar a los demás con la misma comprensión con la que me trato a mi mismo, y aun más.

Día y noche me dedique a cavar sucesivas profundidades en el vacio de mi mismo, a apagar las llamas de las satisfacciones, a cortar las mil cabezas de la vanidad, y por eso siempre duerma en el lecho de la serenidad.

¡Hazme humilde! Que no exista para mi el ridículo; nunca el temor llame a mi puerta; me tengan sin cuidado las opiniones ajenas; nunca la tristeza asome a mi ventana; para mi vivir sea soñar.
¡Hazme humilde! Nada desde dentro, nada desde afuera logre perturbar mi paz y siempre mire al mundo con ojos limpios.

¡Hazme humilde! Desprendido de mí y de mis cosas, lánzame de cabeza en el seno de la profunda libertad. Por eso una vez vaciado de mi mismo, permíteme vivir, libre de todo temor, en la estabilidad emocional de quien esta más allá de todo cambio… ¡Hazme humilde! Que el camino dela humildad siempre aterrice en la meta del amor.

EL SALMO 23

El señor es mi pastor, nada me falta. Me hace descansar en verdes prados, me conduce a tranquilas aguas, me da nuevas fuerzas y me lleva por caminos rectos haciendo honor a su nombre.

Aunque pase por el más oscuro de los valles no temeré peligro alguno, porque Tú, mi Señor, estas conmigo, tu vara y tu bastón me inspiran confianza.
Me has preparado un banquete frente a los ojos de mis enemigos; has vertido perfume en cabeza y has llenado mi copa a rebozar.

Tu bondad y tu amor me acompañan a lo largo de mis días, y en tu casa, Oh Señor, por siempre viviré.

DE CORINTIOS 13

¡Enséñame un camino mejor!
Si hablo las lenguas de los hombres y aun las de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo discordante. Y si hablo de parte de Dios, y entiendo sus propósitos secretos, y se todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada.

Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de que enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve. Por eso yo te pido me enseñes ese camino, dame de ese amor que solo Tú enseñas y vives…

Enséñame ese amor que sabe soportar, enséñame a ser bondadoso y no tener envidia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta; no permitas que me enoje o guarde rencor, nunca me alegre de las injusticias, sino de la verdad. Tenga ese amor para sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo.

No deje jamás de existir el amor, este amor, que solo Tú puedes enseñar; cuando ya los hombres dejen de profetizar, cuando ya no hablen en lenguas, ni los conocimientos sean necesarios que el amor perdure uniendo donde estas cosas imperfectas han divido.

Quizás sea yo siempre un niño, que ve como niño, quizás también sea ese adulto que razona y ve las cosas como adulto, reconozco veo las cosas borrosas, aun mas confusas que en un espejo y aunque espero de corazón ver las cosas tal cual son, solo te pido enséñame a amar como Tú, cada dia más.
Mi conocimiento es ahora imperfecto, espero conocerlo todo del mismo modo que me conoces Tú a mí; entre tanto te pido que hagas tres cosas permanentes en mí: la fe, la esperanza y el amor. De todas ellas perdureen mi por siempre el Amor que tu me enseñas.

Una duda. No aspiro a conocerlo todo, no se si sea posible conocerte completamente, este estrecho cerebro solo puede pedir que realices tu voluntad en mi, que perduren la esperanza, la fe y el amor para no dejar de buscarte a Ti.


FALSA MORAL CON IMAGENES DE LATTER DAYS